“Estamos consiguiendo carreteras más eficientes y sostenibles por el uso de modelos predictivos”

El Chief Data Officer de Sacyr, Óscar Cuevas, nos permite conocer mejor cómo la empresa está utilizando tecnologías como el IoT, el Big Data o la inteligencia artificial para controlar los proyectos relacionados con las infraestructuras. 

Pese a que solo lleva 6 meses como Chief Data Officer de Sacyr, Óscar Cuevas, se muestra feliz de poder conjugar transformación digital, innovación y talento de personas en su actual puesto de trabajo. “Siempre me he dedicado a este mundo”, asegura. Y es que tras estudiar la carrera de Ingeniería Informática, decidió especializarse en bases de datos hasta ahora. 

Big Data Magazine: ¿Como responsable de Datos en Sacyr, ¿cómo de importante crees que es el empleo del data en el sector de las infraestructuras y de la construcción? 

Óscar Cuevas: Si miramos atrás es muy posible que hace una década, la construcción estuviera en los últimos puestos de la lista de industrias que habían adoptado la tecnología de manera significativa. Ha habido un gran cambio en la industria a medida que las empresas de construcción se dieron cuenta de que la tecnología debe ser una parte fundamental de su negocio. La construcción no se trata solo de mano de obra y equipo en el lugar de trabajo; la tecnología es una herramienta valiosa en la caja de herramientas de una empresa. Esa es la mentalidad que genera trabajos, impulsa la productividad y entrega mejores proyectos.

Siempre hemos tenido datos, pero eran invisibles antes de la adopción de las tecnologías de comunicación modernas. A medida que más dispositivos y sistemas de edificios están equipados con conectividad a Internet, los datos se pueden recopilar de forma continua.

En lugar de manejar bases de datos complejas, o incluso archivos físicos en el caso de proyectos más antiguos, la tecnología nos ha permitido recuperar datos clave en segundos y tomar decisiones con ellos.

BDM: ¿Qué está aportando el Big Data a vuestro sector de actividad? 

O.C: Debido a que la industria de la construcción está evolucionando y creciendo directamente con el crecimiento de la población, para satisfacer sus necesidades estamos obligados a adoptar nuevas tácticas, técnicas y tecnologías que nos permitan mejorar la eficiencia y combatir los desafíos y preocupaciones prevalecientes del negocio de la construcción.

Empleo de los datos

BDM: Hoy en día, los datos provienen de todas partes y en vuestro sector hay que tener ojo con eso, ¿no?

O.C: En este sector, como en otros, los datos provienen de todas partes: desde proyectos de construcción anteriores y planos de diseño hasta los propios edificios, la maquinaria y las cadenas de suministro, las grúas y las excavadoras y, por supuesto, el departamento de contabilidad, la nómina y los trabajadores en su lugar de trabajo.

Por este motivo la industria de la construcción tiene casos de uso, que permiten aumentar la eficiencia y productividad, en las diversas fases de un proyecto.

Durante la fase de diseño, la recopilación de datos involucra no solo el proyecto en sí, sino también el análisis de la información ambiental, las indicaciones de los Stakeholders, discusiones en las redes sociales … Los datos de todos estos canales pueden indicar la ubicación óptima para el nuevo proyecto o anticipar posibles problemas.

En la fase de construcción, es donde entran en juego los sensores. Un ejemplo son los datos de sensores de maquinaria. La entrada del sensor puede mostrar los tiempos inactivos y activos que pueden ser procesados ​​para sacar conclusiones sobre la mejor combinación de compra y arrendamiento de los equipo o sensores de ubicación geográfica que pueden ayudar a mejorar la logística y seguridad.

Por último, usaremos los datos para comprobar la calidad del trabajo realizado y predecir las futuras necesidades de reparación. Sensores colocados en edificios, puentes y calles pueden chequear el correcto funcionamiento de las infraestructuras.

A parte de estos casos en Sacyr el uso masivo de datos lo aplicamos en otras unidades como por ejemplo concesiones y servicios, donde nos está permitiendo mejorar la precisión en el cálculo de los costes, optimizar la ejecución de los planes de mantenimiento y aumentar la disponibilidad y seguridad de las infraestructuras, impactando de forma positiva en nuestros empleados, en el medioambiente y en la sociedad en general.

BDM: ¿Qué es Sacyr Tracking y cómo ha cambiado a la empresa el uso de esta tecnología?

O.C: Sacyr ha comenzado diferentes proyectos en el mundo del Big Data, pero podríamos destacar el que conocemos por Sacyr Tracking. Sacyr Tracking es una herramienta impulsada por IoT para gestionar y monitorizar, en tiempo real, la información sobre la situación y el estado de la maquinaria desplegada en grandes proyectos de construcción y en el área de servicios medioambientales. Esta herramienta busca explotar los millones de datos que ya se están generando en los activos en sitio para mejorar la ejecución de las obras.

Actualmente estamos desarrollando este proyecto con el objetivo de gestionar información sobre la situación y estado de los activos en tiempo real aportando inteligencia al proceso de ejecución del trabajo en el terreno. Todo ello, basado en la geolocalización de las máquinas en tiempo real, así como de los activos, en un mapa y capa cartográfica, además de la conexión a Apis y sensores de las máquinas, a través de los cuales se consigue la información que permite analizar y gestionar en tiempo real.

Como resultados, entre otros, Sacyr ha podido reducir costos, implementar reglas de seguridad y organizar los procesos de producción de la manera más eficiente posible.

BDM: A nivel de infraestructuras estáis utilizando modelos predictivos de deterioro del asfalto en las carreteras, ¿cómo os está ayudando esta tecnología a conocer el estado del asfalto?

O.C: Esta tecnología nos ayuda a predecir la vida útil y futuros mantenimientos que requerirán los pavimentos. Es una innovadora herramienta donde utilizamos machine learning y big data para predecir con gran precisión el deterioro a largo plazo del pavimento en carreteras. Tiene la capacidad de ejecutar decenas de cálculos simultáneamente, emitiendo predicciones muy precisas del comportamiento a largo plazo de los firmes y su posible deterioro, en base a datos de uso de la propia carretera, de su construcción, y de condiciones de entorno como la meteorología. 

Todo ello, se traduce en carreteras más eficientes, más sostenibles y, por supuesto, más seguras, generando valor para clientes y usuarios en el corto y en el largo plazo.

BDM: ¿Qué dificultades habéis encontrado por el camino?

O.C: La dificultad está en encontrar el modelo adecuado que asemeje el verdadero comportamiento, pero es el tiempo y las pruebas las que están haciendo que llegue a ser un éxito y una realidad.

Modificación de puestos de trabajo

BDM: Hay sectores de actividad en los que se teme que la inteligencia artificial llegue a sustituir a los profesionales en sus tareas diarias, ¿consideras que esto podría llegar a pasar en el sector de las infraestructuras?

O.C: Como en otros sectores se espera que el uso de IA provoque la modificación de algunos puestos de trabajo.  Cuesta no imaginar que las tareas peligrosas, difíciles y aburridas puedan ser manejadas por robots altamente inteligentes.

Además, la automatización puede ser también una buena solución a otros problemas. Ahora es muy difícil que la gente joven quiera dedicarse a la construcción, no lo encuentran interesante. Los robots pueden ocupar esos lugares a la par que la parte digital suele ser más atractiva para los jóvenes.

Quizás el futuro más fácil de ver es uno en el que los robots y los humanos trabajen juntos, o en el que los humanos simplemente trabajen con mejores máquinas y herramientas.

BDM: Una de las infraestructuras más importantes que hay en la sociedad tiene que ver con el transporte del agua, ¿de qué manera la IA puede cambiarle la vida a estas infraestructuras?

O.C: Desde nuestra unidad de Agua, al igual que expertos y administraciones públicas, somos conscientes del inmenso potencial que presenta la transformación digital, y en especial la Inteligencia Artificial (IA), para ayudar a desbloquear el desarrollo de soluciones que permitan afrontar uno de los desafíos ambientales más urgentes, como es la seguridad del agua.

Tenemos la ocasión de optimizar nuestra forma de gestionar el agua, pudiendo así crear sistemas hídricos resilientes capaces de resistir a los eventos climáticos extremos y, sobre todo, preparados para asegurar el acceso al agua y saneamiento seguro para todos.

En este contexto, hemos implantado modelos de IA que nos ayudan en el control, la gestión de las infraestructuras y los servicios del agua con el objetivo de optimizar el suministro, mitigar las pérdidas innecesarias de agua e impulsar la gestión avanzada de activos para reducir costes de mantenimiento, es decir, lograr una gestión del agua más inteligente y sostenible.

Innovación en el sector de las infraestructuras

BDM: ¿Hay espacio para seguir innovando en el sector de las infraestructuras? ¿Qué papel podrían desarrollar los dispositivos IoT en ese ámbito?

O.C: El desarrollo acelerado de nuevas tecnologías que incluyen 5G, IA, cloud y Edge computing está ayudando a impulsar la evolución de las infraestructuras. Nos encontramos en las primeras etapas de una revolución de la informática y es fundamental respaldar el aumento exponencial del número de dispositivos conectados y el gran crecimiento de los datos recopilados. Se espera que IoT se utilice en muchas áreas de construcción y bienes en el futuro, incluidas instalaciones, infraestructura, hogares y negocios.

La industria de la construcción ha sido lenta para adoptar nuevas tecnologías como IoT y el sector está sub-digitalizado, con empresas que no logran captar el potencial de AI, IoT y otras herramientas digitales.  De todas formas, se está produciendo un cambio y cada vez más, las empresas constructoras son muy conscientes de la necesidad y las posibilidades de la tecnología digital. La construcción está preparada para el cambio digital y las empresas que no respondan rápidamente corren el riesgo de quedarse atrás.

BDM: ¿Nos podría ayudar el Big Data a tener mejores infraestructuras en un futuro? ¿Por qué? 

O.C: Sin duda. Como he comentado previamente el big data va a ser clave en todas las fases de la construcción, antes, durante y en el mantenimiento de cualquier proyecto.

Los edificios e infraestructuras tienen muchos «signos vitales» que se pueden monitorear y registrar, y que pueden usarse para tomar mejores decisiones.

Se pueden indicar anomalías cuando los problemas de rendimiento aún son pequeños y fáciles de solucionar. El mantenimiento proactivo es mucho más efectivo que el mantenimiento correctivo, ya que genera menos interrupciones y gastos.

Los edificios generan cada vez más datos heterogéneos y sin procesar de varias fuentes. El uso apropiado de los datos conducirá a un uso más eficiente de los activos del edificio en términos de eficiencia energética, comodidad de los ocupantes y un mejor diseño del edificio. Los datos también pueden respaldar eficazmente las decisiones de modernización de edificios, así como el diseño y la evaluación de políticas energéticas.

BDM: Dentro de 20 años, ¿cómo crees que habrá evolucionado el mundo del dato? 

O.C: Está claro que los datos tendrán una gran importancia para el futuro de la construcción. Deben ser la respuesta a problemas recurrentes en las obras y facilitarán sustancialmente la forma en que diseñemos, construyamos y colaboremos en el sector. Teniendo esto en cuenta, es seguro afirmar que el futuro de la industria de la construcción eventualmente será tan brillante como la calidad de sus datos.

 

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio