Entrevistamos a una de las protagonistas del pasado IA en Femenino, Izaskun López-Samaniego, de Globant.
En el marco de la celebración del evento IA en Femenino’, que dio voz al día a día de las mujeres que trabajan en el sector tecnológico, hablamos con Izaskun López-Samaniego, Data Strategy Manager de Globant, una de las 10 compañías tecnológicas más importantes del mundo según el ranking elaborado por Brand Finance.
Con más de 20 años de experiencia en entornos ‘data driven’ orientados a apoyar la toma de decisiones basadas en el conocimiento del cliente y del negocio, Izaskun nos cuenta las últimas tendencias en inteligencia artificial. Industria que demuestra un gran dinamismo y potencial de crecimiento, pues se prevé que tenga un impacto estimado en el PIB español de 16.500 millones de euros en 2025.
Big Data Magazine (BDM): ¿Cuáles son los principales hitos que destacarías de tu carrera profesional?
Izaskun López-Samaniego (ILS): Acumulo más de 25 años de experiencia trabajando como profesional de los datos, tanto en la identificación de insights para la mejora del conocimiento del negocio y de la experiencia de clientes, como en el diseño y desarrollo de productos de data.
Por otro lado, cuando hablo sobre mi trayectoria profesional, me gusta remarcar que he tenido la suerte de poder compaginar mis empleos en empresas de renombre del sector tecnológico con el ámbito académico, algo que me ha permitido un gran crecimiento personal. En este sentido, entiendo la educación como la transmisión de conocimiento, por lo que creo firmemente en la necesidad de que el alumnado de las universidades españolas cuente con referentes femeninas dentro del mundo profesional. Por ello, actualmente como directora/mentora de TFM y años anteriores como directora y profesora del máster en Big Data del EAE Business School, he disfrutado tratando de transmitir que otra forma de hacer tecnología es posible.
BDM: Si hablamos de IA, ¿cómo ha evolucionado en los últimos años?
ILS: A pesar de que parece un concepto reciente, los historiadores e investigadores datan el origen de la inteligencia artificial en el siglo XX, cuando se habló por primera vez de este término en la conferencia de Darmouth. No obstante, ahora nos encontramos ante todo un abanico de posibilidades en torno a esta industria, que vivió en el año 2007 un punto de inflexión: el nacimiento de los ‘smartphones’.
El Big Data ha jugado un papel clave en este desarrollo, ya que ha aportado la capacidad de recopilar y explotar de manera mucho más eficiente grandes volúmenes de información que refuerzan la evolución de la IA que con técnicas de Machine Learning o DeepLearning.
En definitiva, “la unión hace la fuerza”, y en este sentido la evolución del Big Data y la Inteligencia Artificial han impulsado el desarrollo de las ciencias de datos y en consecuencia los servicios de datos que nos ayudan a anticipar “comportamientos futuros” y extrapolar patrones a partir de la información disponible.
BDM: Tradicionalmente, la figura de la mujer ha quedado en un segundo plano dentro del sector ‘tech’, ¿crees que sigue perdurando esta situación?
ILS: Es innegable el hecho de que, por cuestiones culturales, el hombre siempre ha gozado de protagonismo en las disciplinas STEAM. A pesar de que la sociedad avanza a pasos agigantados, nos encontramos con que aún queda un gran camino por recorrer.
En este sentido, la educación es un claro indicador del rumbo de la sociedad. Si nos fijamos en los datos recientemente publicados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional vemos que no solo no se ha incrementado la presencia de la mujer en carreras relacionadas con la tecnología sino que por el contrario se ha reducido y actualmente nos encontramos con que las alumnas en los grados superiores de informática no superan el 10%, cifra que alcanza el 13% en las universidades españolas. Según esta misma fuente, en el año 2000, la cifra de estudiantes de informática en cursos de Formación Profesional era de un 27%, mientras que antes incluso, en los años 80, un 30% de los estudiantes de informática en las universidades eran mujeres, frente al 13% de representación femenina en la actualidad.
Nos encontramos en una realidad cambiante donde la diversidad es clave y claramente enriquecedora en la innovación y la resolución de problemas y por tanto el rol de la mujer en el ámbito científico es una de las palancas de impulso del progreso. Es momento de poner de manifiesto el valor que aportamos con nuestras capacidades para incrementar nuestra representatividad en un sector principalmente masculino, ante la urgencia de cubrir puestos tecnológicos que quedan desiertos por una falta de talento que no es más que un “espejismo”, a la vez que transmitimos a las más jóvenes las oportunidades que se les abren en el mundo de la tecnología y como ellas pueden aportar
BDM: En el caso de Globant, ¿qué iniciativas impulsa para integrar a las mujeres en el sector tecnológico y fomentar las vocaciones en edades tempranas?
ILS: Desde Globant, estamos especialmente comprometidos con la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, que se encuentra orientado hacia la igualdad entre géneros y el empoderamiento de mujeres y niñas. En este sentido, es importante poner de relieve uno de los objetivos más ambiciosos de Globant, que pasa por lograr el 50% de mujeres en puestos directivos de la compañía para 2050.
Somos una compañía que no solo celebra la diversidad, sino que creemos en la necesidad de alcanzar la equidad para poder hacer de la sostenibilidad social una realidad. Trabajar en la integración de las jóvenes en el sector es una de nuestras prioridades, tanto como potenciar las vocaciones de las niñas por las disciplinas STEAM, para lo que destinamos el 70% de nuestras becas.
BDM: ¿Cómo se puede paliar esta situación?
ILS: Como comentaba antes, la educación es un factor determinante para paliar un problema que parece haber quedado en el olvido ante la incertidumbre que marca el nuevo paradigma social tras la pandemia.
Sin lugar a duda es importante promover la inquietud y la formación, no solo entre las mujeres sino también entre las niñas, con el objetivo de abrir un abanico de posibilidades de desarrollo en el sector tecnológico que actualmente no es visible para ellas. Por ello las mujeres debemos buscar el apoyo entre nosotras, acompañando a las jóvenes que se inician en el sector tecnológico poniendo en común, generar sinergias y aconsejando para que la carrera de los nuevos talentos no se vea mermada por la hostilidad de la sociedad.
Por otro lado, nadie mejor que nosotras sabe lo que supone acceder a un mundo que no ha sido pensado para nosotras y, por ende, tenemos que no solo centrarnos en comunicar a las mujeres sino también poner de relieve ante los hombres los bloqueos culturales y sociales ante los que nos encontramos ya que en la mayor parte de las ocasiones están tan aceptados que ni ellos ni nosotras somos conscientes. Esto pasa por una fase de re-educación social desde los casas y los colegios a los lugares de trabajo.
En este sentido, las mujeres que trabajamos en Globant estamos fuertemente implicadas en promover el crecimiento de la mujer en la tecnología no solo con iniciativas internas como las mencionadas anteriormente sino también externas donde a través de ONGs y colegios impulsamos acciones de mentorización y formación.
BDM: ¿Qué puede aportar la figura femenina al sector tecnológico y, más concretamente, a la inteligencia artificial?
ILS: Todos somos conscientes del peso que tienen las nuevas herramientas en la vida cotidiana: coches que se conducen solos, aplicaciones de navegación que nos llevan por las rutas más eficientes, e incluso la predicción meteorológica. Estas aplicaciones son utilizadas por todos y cada uno de nosotros.
Es por todo ello por lo que la diversidad es la mejor forma de tomar en consideración diversos puntos de vista, haciendo que la inteligencia sea inclusiva, eficaz y, sobre todo, útil. Aquí debemos hablar de nuevo sobre la necesidad de colaborar, entre las organizaciones y los miembros que las componen, siendo capaces de adaptarnos al dinamismo del mercado, a través de la puesta en común de conocimientos, ideas y puntos de vista.
BDM: ¿Hasta qué punto la colaboración es posible y viable para el desarrollo de todas las funcionalidades de la IA?
ILS: Las grandes corporaciones disponen de un punto de vista más especializado, y son capaces de proveer de dinamismo al mercado, impulsando el cambio a nivel macro. En este sentido, consultoras como Globant tienen el músculo y la metodología ‘agile’ para facilitar la modernización y desarrollo del sector.
Por otro lado, si hablamos de la colaboración entre diversas organizaciones para la mejora de las utilidades de la IA, nos encontramos con que organizaciones que llegan al cliente final sí invierten en transformación, buscando el impulso necesario de la mano de otras empresas para lograr una innovación real. Sin olvidarnos de la importancia de startups, como Aitaca, que aportan dinamismo y nuevas ideas al sector y son claros aceleradores en el desarrollo de la tecnología.