España es uno de los países de la Unión Europea que más desarrollo ha logrado en las redes 5G.
Hace unos días, el Observatorio Nacional de 5G organizó un evento virtual para anunciar la publicación de su nuevo informe, «Informe de estandarización y despliegue de 5G«. A él asistieron el Secretario de Telecomunicaciones del Estado, Roberto Sánchez, y el Director del Observatorio Nacional de 5G, Federico Ruiz; junto con la presentadora Helena Díez.
Todos comenzaron recalcando la importancia que ha cobrado el 5G en los últimos meses, y el gran desarrollo que se ha tenido para facilitar el trabajo en algunos sectores. Las redes de telecomunicación han demostrado que son esenciales para el futuro.
Informe del Observatorio Nacional de 5G
Federico Ruiz resumió algunos de los contenidos que se pueden encontrar dentro del informe que se esperaba presentar en el MWC, pero que su cancelación lo impidió.
Esta edición contiene algunas actualizaciones sobre los cambios que ha habido recientemente en la percepción de la vida, el trabajo y la conectividad.
Los puntos que se tocan en el informe son:
- Regulación y uso de los espectros
- Normalización técnica de la tecnología 5G
- Despliegue de redes 5G
¿Qué ha demostrado España en los últimos meses?
El Secretario de Telecomunicaciones del Estado cuenta que probablemente España sea uno de los países dentro de la Unión Europea donde mejor se han comportado las redes de comunicación en los últimos meses. Recalca la importancia del pacto de conectividad que firmaron los operadores al principio de la pandemia para concentrar todos los esfuerzos en que las redes estuvieran operativas.
Respecto al 5G, Roberto Sánchez dice que “estamos ahora mismo dentro de los países europeos que lideran la red 5G”. Aunque, explica que la pandemia ha retrasado el plan inicial que tenían definido para 2020 y, por tanto, presentarán el nuevo plan actualizado en otoño.

También, han aclarado cuándo será la subasta de la banda de 50 MHz, que se espera que pueda realizarse en el primer trimestre del 2021.
“Cuando hablábamos de 5G no teníamos claro que era posible, ahora hemos llegado incluso a pasar las expectativas que teníamos.”, afirma Federico Ruiz.
Conectividad en zonas rurales
Una de las preguntas más repetidas en el evento era sobre la conectividad en las zonas rurales y la despoblación, la gente quería saber cómo mejoraría esto la red 5G.
El Secretario de Telecomunicaciones del Estado comienza aclarando que el hecho de que España sea uno de los países más adelantados dentro de la Unión Europea no quita que necesite todavía seguir trabajando y mejorando. Por eso, explica que recientemente se ha aprobado una nueva convocatoria de unos 100 millones de euros para seguir trabajando en esta brecha.
“Hay más de un millón de personas que sufren problemas para acceder a la conexión a internet y, por eso, trabajamos de forma acelerada en reducir la brecha.”, detalla Roberto Sánchez. Pero recuerda que las brechas no siempre son iguales, existen: las personas que viven en zonas donde no hay una buena señal, los que no tienen recursos económicos para acceder a internet y las personas que no saben utilizar internet.
Ruiz, por su parte, explica que el Observatorio Nacional de 5G trabaja para localizar las zonas donde se necesita invertir, como las zonas rurales con problemas de conexión.
Conclusiones
- El 5G traerá grandes oportunidades económicas.
- La cobertura y el despliegue son dos elementos clave
- Hay tres elementos importantes: ubicuidad, desarrollo del cloud y computación en la nube y la gran capacidad de la analítica de datos.
Según el Secretario de Telecomunicaciones del Estado el 5G es “Una oportunidad para España porque nos pilla con los deberes bien hechos.”