El Cloud Computing logra mejorar la aerodinámica de los coches de F1 de 2022

La Fórmula 1 recurre al Cloud Computing para conseguir vehículos más aerodinámicos y competitivos.

Cuando los responsables de la Fórmula 1 desvelaron que ya estaba listo el primer coche diseñado según las especificaciones de 2022 aseguraron que querían fomentar unas carreras más reñidas y emocionantes. Y así será gracias al Cloud Computing. 

El reglamento, o «fórmula», se actualiza cada pocos años, proporcionando un marco para que los equipos e ingenieros puedan superar los límites y exprimir hasta la última gota de rendimiento, sin romper las reglas.

La estética del coche es sorprendente. Los cambios más importantes incluyen neumáticos más grandes, alerones delanteros y traseros más grandes, así como el regreso del «efecto suelo», una característica que apareció por primera vez en la década de 1970 para mejorar la carga aerodinámica antes de que se prohibiera en la década de 1980.

Los cambios aerodinámicos

Desde el principio se vio que los cambios aerodinámicos eran la clave para fomentar las carreras rueda a rueda«Cuando un coche sigue de cerca a otro, pierde una gran cantidad de carga aerodinámica», indica Rob Smedley, antiguo ingeniero de carreras y actual jefe de rendimiento de vehículos en la Fórmula 1. «La razón es que la estela aerodinámica que se desprende [del coche que va delante] es un peso  que provoca muchas turbulencias de aire.

Esto significa que cuando el siguiente coche entra en ese aire, su aerodinámica se distribuye y pierde carga.  Los pilotos aseguran que así era fácil ponerse detrás de un coche, pero en un segundo o así, se volvía bastante complicado, ya que el coche empezaba a deslizarse y los neumáticos se sobrecalentaban.

Esta pérdida de carga aerodinámica es asombrosa. Si un coche corre tres tramos por detrás del de delante, la pérdida es del 35%. Si el coche está a una sola distancia, la pérdida es del 47%. La ventaja aerodinámica que ofrece el «efecto suelo» -que canaliza de forma más eficaz el aire por debajo del coche- y el alerón delantero, menos complejo, reducen estas pérdidas al 4% y al 18% respectivamente.

Estos cambios también significan que el «aire sucio» emitido por un coche tendrá menos probabilidades de afectar al coche que viene detrás.

Cloud Computing

Sin embargo, el nuevo diseño no habría sido posible sin el uso del Cloud Computing, que realizó miles de simulaciones para encontrar una solución. Tradicionalmente, esto habría implicado el uso exclusivo de un túnel de viento físico, pero se trata de un proceso largo y costoso que no habría permitido el enorme número de cambios incrementales necesarios.

La Dinámica de Fluidos Computacional se ha convertido en algo cada vez más común en los círculos de la F1 en las últimas décadas, permitiendo a los equipos realizar pruebas en el «túnel virtual» junto con los túneles de viento convencionales, algo que es aún más importante si se tienen en cuenta los movimientos para controlar los costes dentro del deporte. Sin embargo, incluso un túnel virtual que se basara en equipos locales para alimentar (CFD) habría tenido problemas

«Si tienes dos millones de puntos de datos, la simulación tarda cinco horas. Cuando pasamos a una simulación de dos coches y 95 millones – 550 millones de puntos de datos, entonces se necesitan unos cuatro días para cada interacción de diseño», advierten los expertos

En su lugar, la Fórmula 1 recurrió a su socio técnico Amazon Web Services (AWS). Su infraestructura en la nube ofrece enormes capacidades de computación que le permiten ejecutar un número masivo de simulaciones mucho más rápidamente. Incluso podía operar hasta 20 instancias simultáneamente, reduciendo aún más el tiempo requerido.

En total, la Fórmula 1 realizó 7.500 simulaciones que necesitaron 16,5 millones de horas para resolverse, generando medio petabyte de datos. Un portátil de alta gama tardaría casi 500 años en hacer lo mismo, aunque era de esperar que la tecnología de consumo también mejorara un poco en ese periodo.

TE PUEDE GUSTAR

A partir de esta semana, Meta AI comenzará a implementarse en 41 países europeos, incluidos tanto la Unión Europea, como otros 21 territorios europeos,

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio