«El ciudadano necesita conocer la calidad del aire que respira»

Con Aireas, una herramienta que convierte en conocimiento los datos sobre contaminación atmosférica, ya es posible. Gracias al uso del Big Data y la Inteligencia Artificial,  todo el que esté interesado puede conocer la calidad del aire en su territorio.

Aireas es una plataforma web que realiza un análisis de la información que tienen todas las Comunidades Autónomas. Esta herramienta permite realizar una visualización en minutos, en tiempo real y con la posibilidad de conocer ese diagnóstico de la contaminación de manera permanente, es decir, transforma en conocimiento los datos sobre la contaminación de cada territorio y su evolución.

El ciudadano necesita conocer la calidad del aire que respira en el lugar donde vive y trabaja”, afirma Luis Hernández, presidente del Observatorio de la Calidad del Aire. “Así nace nuestro Observatorio. Con el único objetivo de dar a conocer a la sociedad los datos que Aireas extrae. Lo único importante para nosotros es saber si el aire es sostenible o no y trasladárselo al ciudadano para que conozca esta información”, añade.

Aireas, Big Data e IA para medir la calidad del aire

Esta tecnología permite relacionar de forma automatizada los datos de calidad del aire con las operaciones realizadas en cada momento en el tráfico y emisiones. De esta manera, es posible saber qué actividades están contribuyendo a la contaminación del aire y valorar la efectividad de las medidas correctoras. El objetivo final es, por un lado, encontrar en los datos patrones ocultos de comportamiento; y, por otro, ejecutar de manera automática tareas complejas o rutinarias que en este momento no se pueden realizar o que suponen una inversión grande de tiempo.

“Los análisis de datos y la Inteligencia Artificial se utilizan para conocer las relaciones de un volumen grande de datos que no puede ser gestionado por herramientas más básicas. Aireas es un ejemplo claro de ello. Una nueva fórmula de aplicación en un campo muy concreto: la calidad del aire”, afirma el presidente del Observatorio de la Calidad del Aire.

El uso de esta tecnología produce un impacto social positivo y favorable sobre el entorno urbano. Además, contribuye a la mejora de la calidad del aire, tanto en las propias ciudades, como en los entornos periurbanos. Este aspecto contribuirá a reducir la conflictividad vinculada a la contaminación atmosférica y contribuirá al desarrollo económico y social de los distintos territorios.

Una mala calidad del aire, un problema de salud a largo plazo

“Todavía no existe una demanda colectiva del problema que representa respirar un aire no sostenible. Es lo mismo que ocurrió hace unos años con el tabaco. En este sentido, el papel de los medios de comunicación es muy importante. Es cierto que se ha producido un avance en este sentido y que cada vez dan más información acerca de la calidad del aire, el problema es que se utiliza más como una cuestión política, sin entender que la salud del aire que respiran los ciudadanos nada tiene que ver con la política”, comenta Hernández.

Por último, destaca “desde mi propio punto de vista, faltaría que el ministerio para la Transición Ecológica y las Comunidades Autónomas tuvieran el suficiente interés por el aire sostenible. De igual manera que con la pandemia todas las administraciones se han preocupado porque el ciudadano entienda lo que está sucediendo y se proteja del virus, deben preocuparse también por trasladar que una mala calidad del aire, implica una muerte anticipada. Sucede lo mismo que con el tabaco, ocurre más a largo plazo, pero también llega”.

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de BigDataMagazine. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.