Ayer martes tuvo lugar el evento Highway2Sales, organizado por Marketing Directo e Ymedia, para conocer las últimas tendencias del mundo de las marcas, un sector que no para de crecer y renovarse.
Un evento que puso el foco en la personalización. Porque con un consumidor cada vez más exigente y omnicanal, las marcas saben que solo lo que es personal es relevante, y por ello buscan tener relevancia para conquistarle. A través de tendencias como el Data y la Inteligencia Artificial se dieron a conocer claves para conocer más al consumidor y conseguir su atracción.
Compañías como Heineken, Posterscope, Uber, Spotify, Sanitas, Just Eat o Jaguar Land Rover mostraron los beneficios de la analítica de datos y de tecnologías como la inteligencia artificial para mejorar las estrategias de las marcas.
Para JustEat, el análisis de los datos es ya un factor clave a la hora de mejorar la experiencia tanto de los usuarios como de los restaurantes. “Los datos nos ayudan a entrar en el día a día del usuario, y saber cómo debemos posicionarnos cuando el cliente quiere comer, y manejar las expectativas del cliente para que las superemos tanto en tiempo como en calidad” afirma Enrique Fernández, Director of Data and Business Intelligence de Just Eat. La empresa ha puesto en marcha recientemente un algoritmo inteligente que mejora la experiencia de cliente mediante una comunicación mucho más personalizada, además de ayudar a los restaurantes a aumentar sus ingresos.
Porque no solo los usuarios se verán beneficiados del nuevo algoritmo. A través del BigData, en JustEat ayudan a los restaurantes a saber por un lado qué consumen los usuarios, para a partir de ahí mejorar su oferta gastronómica, y por otro, conocer las zonas con mayor demanda de comida a domicilio y los tipos de comida con más éxito entre los clientes. Todo con el fin de ayudar a los restaurantes a vender y mejor.
Ante una pregunta del público, sobre si con toda la información que tienen de todo tipo, tienen pensado lanzar su propio negocio con cocinas, su respuesta fue rotunda: “No, la verdad es que no lo tenemos pensado. Los datos que poseemos los usamos para ayudar a los restaurantes a hacer su comida exportable y para que los consumidores estén satisfechos cuando compran en JustEat.”
Por su parte, Tania Menéndez, experta en salud digital, experiencia de usuario y responsable de Salud conectada en Sanitas, explicó cómo la tecnología ayuda a aumentar la calidad de vida de las personas y algunos proyectos que están llevando a cabo en Sanitas. Por ejemplo, detalló como en Sanitas están diseñando “un proyecto para que los padres que al nacer su bebe no pueden estar con él porque se lo tienen que llevar, puedan ver a su bebe a través de streaming, y puedan sentirle lo más cerca posible dentro de la situación. Además, con nuestras cámaras grabamos las expresiones del bebe, y utilizando la Inteligencia Artificial, en función de los gestos del bebé se pueden saber los niveles de dolor e identificar qué le puede pasar para ponerle remedio.”
Según Menéndez, Sanitas apuesta claramente por la tecnología para por ejemplo ayudar en la prevención: “Hay que hacer de la prevención de las enfermedades el objetivo principal. La tecnología nos permite recoger datos para conocer el historial de la persona y poder realizar predicciones de manera personalizada.”
Gracias al BigData, desde Sanitas pueden conocer el perfil de un paciente y ofrecerle servicios personalizados, así como predicciones futuras, gestión inteligente de las citas con geolocalización, aviso de retrasos, pueden conocer el histórico de anulaciones por fechas, etc.
Inteligencia artificial para conectar marcas y personas
Sonia Casado, Chief Data & Analytics Officer de Dentsu Aegis Network, agencia de medios de Aegis Group, una multinacional dedicada al mundo multimedia e investigación de mercados que cotiza en la Bolsa de Valores de Londres y que cuenta con alrededor de 14.000 empleados en más de 80 países, estuvo también en el evento ofreciendo una interesante charla.
«Estamos en un momento de desencuentro entre las personas y las marcas. No se trata de hacer marketing, sino mattering, de dirigirse a las personas” comentó durante el evento Sonia Casado.
“Las personas somos curiosas, somos exigentes e impacientes”, explicó la speaker, que refrendó un hecho a voces en la industria, el cambio de roles entre consumidores y marcas: “Somos las personas las que decidimos cómo se establece la relación con la marca y eso dificulta el trabajo de las marcas a la hora de ser relevantes.”
En este sentido, para cambiar del marketing al citado mattering, Casado opina que la Inteligencia Artificial va a jugar un papel fundamental. Algo que en Dentsu ya trabajan. La inteligencia artificial aplicada en el marketing para la personalización, para la automatización campañas, para el reconocimiento de imágenes, etc.