El Big Data logra un ahorro de hasta 600.000 euros en el sector de la logística

A través del sistema Smart Driving se consigue economizar en el sector de la logística, incrementando la productividad en un 7%.

El ahorro es la clave de cualquier negocio. Y más en los tiempos que corren. Afortunadamente, la tecnología y la información que se posee en la actualidad ayuda a economizar y a hacer uso de los recursos precisos para que el negocio funcione correctamente. El sector de la logística ya lo ha conseguido. Todo hay que agradecérselo al Big Data.

La fórmula del Big Data para ahorrar

La clave está en unir los millones de datos que se manejan ahora, y la calidad de los mismos con el objetivo de conseguir una movilidad más sostenible, que contamine y gaste menos.

Ya hay empresas de distribución que emplean esta fórmula. El beneficio se traduce en menos emisiones de dióxido de carbono, ahorro de costes y aumento de la productividad.

Entre las herramientas que hacen posible la optimización de los recursos destaca Smart driving. La ha desarrollado el grupo logístico Sesé con la colaboración del Instituto Tecnológico de Aragón ITAINNOVA. Para ello han partido con datos de más de 1.000 camiones de esta empresa, itinerarios, consumo, paradas, etc.. Según el responsable de sistemas de transportes, Jorge Carcas, “se ha creado una ruta homologada en la que se indica al conductor, entre otras cosas, la velocidad a la que debe ir y los lugares donde repostar o descansar”.

Planificador de viajes

El planificador conjuga todos los datos para informar a la empresa sobre cuál es el mejor siguiente viaje o cambiar el que ya hay ajustándose a los nuevos datos. Así se pueden varias las rutas de transporte y aumenta la eficacia en el sector logístico. De hecho, entre las ventajas que se pueden medir, los responsables del proyecto las resumen en un aumento de la productividad de un 7%, un ahorro de combustible de 1,3 céntimos por kilómetro y 600.000 euros al año.

Actualmente, hay varios proyectos en marcha que buscan mejorar esa eficiencia del transporte en las ciudades. Otro de los proyectos que emplea el Big Data es el que desarrolla la cátedra de movilidad sostenible Cabify-Universidad Politécnica de Madrid. En este caso, se han centrado en analizar el servicio público de autobuses y de Bicimad, el préstamo de bicicletas, ambos en Madrid para planificar mejor la movilidad y fomentar la llamada ‘movilidad compartida’.

 

 

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de BigDataMagazine. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.