Aunque son pocas existen. Aquí traemos el ejemplo de una de esas empresas que está especializada en unir el Big Data y la IA con la viticultura y vinicultura. Albert Duaigües Manuel, CEO y Cofunder de Raw Data, empresa que busca soluciones basadas en el Big Data, nos cuenta cómo ayudan a generar beneficios en esta unión tan extraña.
Big Data Magazine (BdM): ¿Qué es y por qué nace Raw Data?
Albert Duaigües (AD): Raw Data es una start-up que se fundó a principios de 2018. Fue el resultado del proyecto de fin de máster que hicimos mi compañero David Olmo y yo. El máster que cursamos los dos era de Executive en Big Data Science.
Lo que fundamos es una sociedad que proporciona servicios de Big Data para agricultura. Nos hemos concentrado en solucionar problemas de alto impacto en este sector.
BdM: Entre sus casos de éxito se encuentran el de Juvé & Camps y Covides ¿nos puedes contar un poco más sobre ellos?
AD: Tanto en Juvé & Camps como en Covides hemos trabajado con modelos de predicción de parámetros de calidad para poner en producción un modelo que permita al calenólogo anticipar cómo va a evolucionar la maduración de la viña. De esta manera, pueden planificar con más antelación y más fiabilidad las fechas de recolección de cada parcela que gestionan. Esta es una solución que hemos utilizado para las dos empresas.
Para Juvé & Camps también hemos empezado a trabajar con una aplicación de reconocimiento facial para agilizar todo lo que es la digitalización de los registros laborales del personal de cosecha. No solo vale para registrar las horas, sino también a través del reconocimiento facial se puede evitar el fraude en la suplantación de identidades.
BdM: ¿Cómo ha evolucionado la concienciación en las empresas del sector de la necesidad de hacer un uso eficiente de los datos que generan?
AD: Este sector está todavía en proceso. Las grandes empresas son conscientes del valor de los datos, pero no significa que todas estén utilizando ya tecnología o modelos de predicción para mejorar sus decisiones. Desde nuestro punto de vista sí que están concienciadas al menos con el almacenamiento de los datos y con tener rigor a la hora de recogerlos.
En cambio, si bajamos a capas más pequeñas de explotaciones vemos que todavía falta un paso a la hora de digitalizar. El pequeño agricultor suele ser una persona mayor y le cuesta más digitalizar la información.
Nosotros vemos una oportunidad muy importante para el sector y para empresas como la nuestra que proporcionan servicios tecnológicos basados en Big Data. Vemos una gran oportunidad en la implantación de soluciones de este tipo, porque todavía es un camino incipiente que las empresas grandes están empezando a recorrer. Creemos que empresas como la nuestra pueden aportar valor y hacer que el sector sea más competitivo.
BdM: Para estas pequeñas empresas ¿Cómo intentaís convencerlos para apostar por vuestros servicios?
AD: Nosotros no tenemos capacidad para convencer a esta capa más baja o más pequeña. Nuestra estrategia es que convenciendo a las grandes empresas, estas dan ejemplo y son las que trasladan este tipo de soluciones al productor.
Aquí sobre todo es clave la figura de los técnicos y los enólogos, porque cuando ellos entienden y ven las ventajas de utilizar estos sistemas hacen de difusores de estas tecnologías al pequeño productor. No queremos convencer al pequeño productor directamente, preferimos que sean los técnicos de medianas y grandes empresas.
BdM: ¿Alguna empresa os ha costado convencer para tomar vuestros servicios y después ha reconocido su error por haber desconfiado en un inicio?
AD: Puedo decir que hasta ahora no hay ningún cliente que nos haya abandonado. Entendemos que es porque le aportamos valor.
Sí, nos cuesta convencer, porque la adopción de estas tecnologías sobre todo para personas con un perfil más conservador cuesta de entender o pueden llegar a verlo como algo que pueda afectar sus niveles de decisión o su área. Hay gente que le cuesta más adaptarse a la tecnología o tienen menos ganas de evolucionar. En cambio, hay personas que lo ven clarísimo, porque saben que apostar por las tecnologías es una inversión rentable desde el minuto cero.
BdM: ¿Qué importancia tiene la figura del Chief Data Officer en vuestra empresa?
AD: Toda, sin él no habría servicio. El CDO no es solo la persona que se encarga de la arquitectura y de las soluciones que proporcionamos, sino que también se encarga de la gestión de los datos y dirige el desarrollo de los modelos predictivos. Por eso la figura de David Olmo es clave.
BdM: ¿Qué requisitos cree usted que debe cumplir un CDO?
AD: En nuestra empresa el requisito sería no solo tener conocimientos de Big Data, sino que esa persona también tiene que saber sobre el sector. Necesitamos que el CDO conozca cómo funciona una bodega o un fruticultor, porque si solo sabe de Big Data no podrá ligar la información.
BdM: ¿Qué tipo de perfiles buscáis para incorporar a su equipo?
AD: Cada vez buscamos perfiles más concretos y depende de la vacante en cuestión o del proyecto; esto nos marca qué tipo de personas necesitamos. Ahora buscamos personas con flexibilidad, como somos una start-up somos pocas personas y buscamos que la gente tenga flexibilidad, pero también que tengan un conocimiento un poco transversal. De esta forma, es más fácil que puedan apoyar todo el proceso del dato, desde la recogida de dato hasta su proceso dentro de la base.
BdM: ¿Cuál es el mayor problema al que se ha enfrentado un profesional del dato dentro de la empresa?
AD: Uno de los problemas con el que nos solemos encontrar es que los datos no están bien estructurados, o no están como en una industria donde existe un RP.
Otro problema que suele aparecer es cuando nos encontramos que faltan datos y tenemos que indagar para poder conseguirlos. Por ejemplo con los datos meteorológicos donde hemos tenido que buscar proveedores que nos pueda proporcionar bancos de datos que podamos escalar, que no nos sirvan solo para una zona loca que nos sirvan a nivel global para no tener que depender de múltiples proveedores de datos.
También está el problema de la integración de datos, porque suelen venir de diferentes fuentes y a veces están codificados de forma diferente. Tenemos que hacer una limpieza de los datos, una de las partes más importantes donde más tiempo empleamos. Ya que es esencial para hacer luego nuestro trabajo.
BdM: ¿Cómo afecta el avance imparable de Big Data y la Inteligencia Artificial en el mundo de la viticultura y la vinicultura?
AD: La implantación de soluciones está todavía a niveles muy bajos, por debajo del 5%. Pero creemos que las empresas que van en esta dirección tienen un arma competitiva muy importante. El conocimiento que les proporciona el Big Data les permite tomar decisiones estratégicas que les hace más competitivo y maximizar beneficios.
BdM: ¿Cuéntanos cuál crees que es la mejor ayuda que ofrece Raw Data para los viticultores?
AD: Anticiparles información crítica para la planificación de cosechas. En un sector industrial nadie piensa que va a tener una variabilidad del 40% en el volumen de producción, pero en la agricultura pasa. Sobre todo con el cambio climático los volúmenes de producción y las maduraciones son cada vez más inciertas. Con lo cual reducir esta incertidumbre con los modelos de predicción puede ayudar mucho al campo.
Otros modelos de predicción son también los de enfermedades para reducir el número de tratamientos y ser más sostenibles, así como minimizar la pérdida de cosecha. Esta parte también es importante, pero donde más podemos impactar es en la planificación de las cosechas.
BdM: ¿Qué utilidad tiene el Open Data dentro del mundo de la vinicultura y viticultura?
AD: Hay dos fuentes de Open Data muy importante. Por un lado, está la parte de meteorología donde AEMET y las agencias de las comunidades autónomas proporcionan información de la situación meteorológica. Y por el otro, aunque depende de la comunidad autónoma, es toda la información catastral y geolocalizada de los parcelarios.
Estos dos bancos de datos son muy importantes, aunque el segundo no es tan abierto. Pero siempre como productor puedes acceder a esa información que previamente has dado, y luego nosotros con los parcelarios la descargamos. Esto nos permite tener toda la información estructurada en un formato muy similar.