Los dispositivos móviles, los sensores de localización, las redes sociales y otras tecnologías modernas permiten a las empresas recopilar datos de tiempo y localización («georreferenciados») sobre prácticamente cualquier acontecimiento.
Pero, ¿qué van a hacer con todos esos datos geoespaciales? El análisis geoespacial hace comprensibles las relaciones complejas utilizando estos datos para crear mapas, gráficos, estadísticas y cartogramas. Este tipo de representaciones puede indicar tanto las tendencias históricas como las actuales. Utilizando estos datos y empleándolos de forma eficaz se pueden incluso predecir cosas que ocurrirán en el futuro.
¿Por qué se utiliza la analítica geoespacial?
La analítica geoespacial se utiliza para añadir tiempo y ubicación a los conjuntos de datos tradicionales y para crear visualizaciones de datos. Los mapas, los gráficos, las estadísticas y los cartogramas son algunos ejemplos. Este contexto añadido ayuda a pintar una imagen más completa de lo sucedido. Las imágenes y los patrones visuales fáciles de reconocer muestran información que puede ser ignorada en una gran hoja de cálculo. Las predicciones serán más rápidas, sencillas y precisas gracias a ello.
Beneficios de los datos geoespaciales en la analítica
1- Identificación de patrones y tendencias geográficas. Algunos vínculos y conexiones son imposibles de comprender sin tener en cuenta «dónde» (o «cuándo») se producen.
2- Más opciones de segmentación – Cuando se incluye la ubicación como componente del análisis, se puede empezar a segmentar y filtrar en función de la geografía, lo que hace que el estudio general sea más detallado.
3- Modelización del mundo real – Como todo tiene una ubicación geográfica, cualquier análisis que no la incluya es intrínsecamente débil. Los datos geoespaciales permiten simular el mundo real en tiempo real.
4- Las predicciones precisas contribuyen a una mejor toma de decisiones – Cuando se investiga un fenómeno a lo largo del tiempo en el contexto de una zona determinada, se puede aprender más sobre por qué ocurre, dónde y cuándo lo hace. Esto le permite anticipar mejor no sólo lo que ocurrirá, sino también cuándo y dónde ocurrirá. Entonces podrás pensar en cómo reaccionarás ante futuros sucesos.
Formas de utilizar eficazmente el análisis de datos geoespaciales
Los datos geoespaciales se integran cada vez más en diversos negocios y procesos organizativos, lo que no debería sorprender. Al fin y al cabo, aportan una gran cantidad de datos y contextos adicionales de los que carecen la mayoría de los demás tipos de datos. Estos datos abren muchas oportunidades de negocio que, de otro modo, podrían haberse perdido. He aquí algunos ejemplos de empresas que ahora utilizan metodologías de análisis de datos geoespaciales.
- Atribución de visitas – Combina los datos de propiedad y movilidad para averiguar cuántas personas entraron en su tienda en lugar de pasar por ella.
- Investigación de inversiones – Analice el comportamiento de los consumidores y los patrones de movimiento para obtener pistas sobre los negocios en los que merece la pena invertir.
- Inteligencia competitiva – Basándose en su ubicación, determine qué negocios y puntos de interés de los alrededores están perjudicando (o incluso ayudando) a su negocio.
- Perspectiva del consumidor – Para planificar estratégicamente las ubicaciones y el inventario de su negocio, observe los patrones y comportamientos, como qué otras tiendas visitan sus clientes y qué marcas compran.