La importancia de desarrollar una red 5G en un país no solo reside en que las redes móviles podrán tener mayor velocidad, sino que otros sectores también sufrirán un gran desarrollo.
La tecnología 5G ya se considera el componente tecnológico esencial para la transformación digital de la sociedad y la economía de un país. Nos permitirá descargar un Gigabit por segundo, y se podría desarrollar hasta conseguir que fueran 10 Gigabits. Con la introducción de esta tecnología se verán beneficiados el big data, el internet de las cosas, la inteligencia artificial, la robótica, la realidad virtual o la ultra definición.
Tenemos que saber que las primeras redes de 5G que utilizaremos serán una mejora de la Red 4G LTE. La red 5G completamente independiente solo estará disponible en China en el 2020, aunque estará ocupando el mismo espectro de frecuencia que está reservado en Estados Unidos para los militares; esto ocasionará problemas de incompatibilidad en los sistemas de 5G. El resto de los países tendrán que esperar unos cuantos años hasta disponer de una red de 5G especifica.
Durante estos últimos años en España se ha estado debatiendo sobre el desarrollo de las infraestructuras y las redes de telecomunicaciones necesarias para desplegar el 5G, que, además, necesitan plataformas y servicios especiales. Su máximo esplendor se prevé que sea alcanzado en el 2025, aunque ya en el 2020 estarán conformadas una serie de iniciativas de regulación.
¿Qué es el 5G?
“El 5G es una nueva tecnología dentro de lo que es la evolución de las comunicaciones móviles” así ha comenzado a explicar Jose Antonio Portilla Figueras, Miembro de la Junta de Gobierno del COIT y Director de la Cátedra ISDEFE-UAH, qué es el 5G. “Se llama 5G, porque ha habido cinco generaciones previas; bueno casi seis si contamos el 4G LTE. La generación que más nos ha tocado vivir ha sido la del 2G, que esta principalmente orientada a las llamadas, los servicios de voz. Luego hemos empezado a trabajar con datos y se han estado desarrollando generación tras generación para llegar al 4G que nos ofrece los servicios de banda ancha.”
Ya hemos llegado a la quinta generación de las tecnologías y estándares de comunicación inalámbrica, eso es el 5G. Aunque, por ahora como hemos dicho no será una tecnología desarrollada al cien por cien, sino que se tratará de la red 4G LTE mejorada y a lo largo de la siguiente década alcanzará su máximo potencial.
Las mejoras que apreciaremos en nuestros teléfonos móviles serán de una velocidad muchísimo más alta que la actual. Desde la compañía Vodafone nos han explicado que “las velocidades de descarga de la red 5G de Vodafone en España son de aproximadamente 1 Gbps. Para que se entienda mejor, una película que, con la tecnología actual tarda unos 30 segundos en descargarse, con 5G tardaría unos 5 segundos mientras que un videojuego bajaría su tiempo de respuesta de 30 milisegundos a 5.” Por ahora tendremos que esperar para comprobarlo.
Otra de las características más importantes del 5G es la baja latencia de esta red, que permite que los datos se suban a la nube entre 1 y 2 milisegundos más rápidos.
No todo van a ser cosas positivas en la quinta generación de la red, ya que esta presenta muchos inconvenientes en la señal. Aspectos externos como las paredes, los árboles o la lluvia pueden afectar negativamente a la señal y bloquear su funcionamiento. También, hay que tener en cuenta que se necesitan muchos nodos de 5G para que la red funcione correctamente.
En cuanto a los terminales para utilizar el 5G es necesario tener unos específicos, no vale un smartphone normal, debido a que tiene que llevar instalada una antena especial para que pueda acceder a la red.
Portilla ha querido incidir especialmente en el cambio social que traerá consigo esta red: “Nuestra comunicación con la red va a ser distinta. Los servicios que conocemos ahora van a evolucionar, a tener un espectro mucho más amplio, por lo que van a llegar a influir en todos los aspectos de nuestra vida.”
Expansión mundial del 5G
Para entender la batalla actual que se está desarrollando por el control de la red de 5G, tenemos que retroceder algunos años atrás y entender como se han estado distribuyendo las redes de 2G, 3G, 4G, 4G Lite y la pseudo red de 5G.
La batalla por las patentes ha pasado a ser la Guerra Fría del siglo XXI, donde los principales actores son Estados Unidos y China. Las grandes potencias siempre han querido dominar la tecnología y las telecomunicaciones, porque son dos elementos que dan poder. En esta guerra los estadounidenses tienen que admitir que están en desventaja cuando se comparan con el gigante asiático.
Algunos gobiernos han calificado a la Huawei como potencialmente peligrosa, porque creen que en un futuro podrían verse obligados a compartir datos con el Gobierno Chino, sobre todo como nos cuenta el experto en telecomunicaciones porque “Huawei pertenece a un gobierno que participa dentro de las empresas, y esto hace que se genere un problema de seguridad”. Los países que ya han lanzado una prohibición para utilizar la red móvil 5G de Huawei son: Nueva Zelanda, Australia y Estados Unidos. Hay otros países que han estado poniendo a prueba a la compañía desde hace años, entre los que se encuentran: Reino Unido, Canadá, Alemania, Japón y Corea del Sur.
Portilla tiene claro que “Huawei es uno de los mejores fabricantes de elementos de red para el 5G, tanto en la parte de núcleo de red como en la parte de acceso. Esto ha convertido a Huawei en la punta de lanza para el despliegue de 5G.” La compañía china ha firmado ya 46 contratos comerciales para enviar más de 100.000 estaciones base para ejecutar las redes de 5G, lo que significa que su dominio se sigue fortaleciendo. En España la compañía trabaja mano a mano con Vodafone para desplegar la nueva red, pero Vodafone ha preferido no hacer ningún tipo de declaración sobre este tema.
Europa
La Unión Europea en abril de 2016 acogió el Plan de Acción de 5G para Europa. El objetivo principal es favorecer la coordinación y competitividad en el desarrollo de estas tecnologías por parte de los Estados Miembros.
De los 28 países que conforman la Unión Europea nueve han lanzado algún tipo de servicio 5G, y son 15 agentes los que se han implicado en este desarrollo. El último país en sumarse a la lista ha sido Rumanía, así lo informa el Observatorio Europeo de 5G.
Europa tampoco está exenta de la polémica de Huawei. Las últimas noticias de la guerra del 5G estaban relacionadas con la posibilidad de veto por parte de Reino Unido a la compañía. Finalmente, el país ha decidido aceptar la participación de la empresa china en la venta de patentes, pero con una serie de restricciones.
“El comisario europeo de mercado interior se muestra partidario de que se instalen equipos Huawei siempre respetando los protocolos y reglamentación de la Unión Europea. Angela Merkel, en cambio, ha decidido esperar un poco para tomar una decisión” según nos cuenta el Miembro de la Junta de Gobierno del COIT.
España también ha dado mucho que hablar, y es que hemos conseguido ser uno de los países que más está desarrollando la tecnología 5G.
¿Cómo se ha desarrollado el 5G en España?
En julio de 2017 se cerraron las aportaciones y las conclusiones de la consulta pública para desarrollar en plan de 5G. A partir de esa base el Ministerio de Energía, Turismo Agenda Digital (MINETAD) ha desarrollado el Plan Nacional 5G para el periodo 2018-2020. El objetivo de este plan es conseguir impulsar el desarrollo de la Industria 4.0 en nuestro país.
El Ministerio de Energía, Turismo Agenda Digital junto con su homólogo europeo presentaron la Declaración Ministerial de Tallin sobre 5G, donde se identifican los pasos a seguir para que el despliegue sea homogéneo y exitoso:
- Poner a disposición del sector una mayor cantidad de espectro de un modo predecible y rápido.
- Estimular a los agentes pioneros y facilitar el aprendizaje y adopción de las mejores prácticas de modo transparente.
- Reforzar los principios básicos de la gestión del espectro.
- Las obligaciones de cobertura y conectividad en un primer momento se focalizarán en grandes ciudades y a lo largo de las principales vías de comunicación.
- Mantener la interoperabilidad global 5G.
- Facilitar el despliegue de la fibra óptica.
- Facilitar los despliegues de las “small cells” (emplazamientos de pequeño tamaño y cobertura limitada).
- Iniciar un diálogo estratégico con todos los agentes.
Con los pasos claro, España trazó su propia hoja de ruta para la implantación del 5G:
El director de la Cátedra ISDEFE-UAH ha compartido también su visión sobre la adopción del 5G en España: “Los usuarios en España cada vez están reclamando mejores servicios, por lo que habrá una buena aceptación de la llegada del 5G. No solo depende de los usuarios que la red 5G funcione bien, también depende del entorno económico. La puesta en marcha de las nuevas tecnologías son algo complicado y caro, por lo que debe tener un entorno favorecedor; todavía estamos amortizando o estamos en la fase final de amortización de la implantación de las redes de 4G. En esta ocasión va a ser un proceso progresivo y vamos a tener un tiempo de espera, pero no estamos retrasados en comparación con Europa.”
Por ahora, ya estamos viendo en RTVE el anunció de cambio de frecuencia que está llevándose a cabo con la TDT, porque será en la frecuencia que actualmente ocupa está la que se comenzará a utilizar para el 5G. Se prevé que el cambio y la adaptación se realicen entre el 1 de enero de 2019 y el 31 de marzo de 2020.
La repartición del espectro 3600-3800 Mhz que también ocupará el 5G ha quedado así:
La siguiente subasta de frecuencia se realizará entre 2020 y 2021, se repartirá la frecuencia de 700MHz.
Casos de uso
Antes de la implantación, el Gobierno quería asegurarse de los beneficios y el buen funcionamiento de esta tecnología. A través de la plataforma Red.es ha estado informando sobre las convocatorias de los pilotos de 5G. La primera convocatoria se cerro el 30 de abril de 2019, y el presupuesto final era de 36M€, que fueron destinados para las Comunidades Autónomas de Andalucía y Galicia. La segunda convocatoria cuenta con 45 millones de euros que se repartirán entre todas las Comunidades Autónomas.
En Andalucía es donde se están desarrollarando más casos de uso, un total de 32; de los cuales 10 son para experimentar con la realidad virtual y realidad aumentada, 5 giran en torno a las aplicaciones con drones y otros 3 exploran el reconocimiento facial. Las empresas encargadas de los proyectos son Vodafone junto con Huawei.
«Andalucía es una comunidad con mucho potencial. Aparte de ser un territorio muy extenso con un gran número de habitantes, sus órganos administrativos mantienen desde hace años una clara apuesta por la tecnología y la innovación.» está es la explicación que nos ha dado Vodafone para elegir Andalucía como lugar para desarrollar las pruebas piloto. «Esta apuesta por la innovación, además, está presente en el ecosistema empresarial andaluz, ya que el 50% de las empresas de esta región considera la tecnología 5G relevante para su organización, según datos del Observatorio Vodafone de la Empresa.»
También nos han contado que la mayoría de los proyectos están desarrollándose de manera positiva, pero todavía no quieren hacer ningún tipo de valoración sobre los resultados obtenidos hasta el momento. Algunos de los proyectos que están desarrollando son motorización de cultivos en tiempo real para una mayor precisión en el mantenimiento de los mismos, manejo de drones y transmisión de datos en situaciones de emergencia, experiencias inmersivas con Realidad Virtual para espectáculos o ferias, retransmisión de contenido audiovisual en alta calidad (4K e incluso 8K) incluso en entornos de alta demanda (afluencia masiva de público), realización de operaciones quirúrgicas a distancia, gestión eficiente de instalaciones o reconocimiento facial en estaciones de tren o aeropuertos. Según nos cuenta la compañía todas las aplicaciones, que están probándose beneficiarán a sectores tan dispares y diversos como la agricultura, sanidad, arquitectura, seguridad, ocio o turismo, entre otros.
En Galicia también hay proyectos muy interesantes, en está ocasión los desarrolla Tefónica, por ejemplo, en Navantia el 5G está ayudando en la construcción de buques. Aunque en Vigo, la mayor apuesta la han hecho Nokia y Orange realizando la primera llamada 5G stand-alone, es decir, a través de una red independiente de las de 4G.
El Miembro de la Junta de Gobierno del COIT ha querido añadir la importancia que tendrá el 5G en la repoblación de la España vacía. Considera que con la adopción de la quinta generación de la red será más económica y provocará que «se reduzca la brecha digital y a aumentar la cohesión territorial. De tal manera que cosas como el teletrabajo puedan ser efectivas e incluso servicios que ahora son costosos, con el 5G van a ser más fáciles de atender.«