El 5G cubrirá el 53% de la población española en 2023, pero solo un 3% del área geográfica

El uso más importante de IoT es el de los teléfonos móviles que aumentará a más de 17 mil millones para 2030.

El 5G cubrirá el 53% de la población española en 2023, pero solo un 3% del área geográfica. Estos datos revelan que la mitad de los ciudadanos accederán al 5G pero la gran mayoría se concentrará en las grandes ciudades. Esta conclusión se extrae el informe Internet de las cosas: La tecnología como aliada de la sostenibilidad de EAE Business School. En este sentido, tal y como recoge el informe, se espera que el 5G esté completamente desplegada en 2023 y no habrá cambios entre la cobertura en España de 2023 a 2025.

“La implantación del 5G está siendo progresiva, supone un esfuerzo por parte de las principales operadoras. Sin embargo, su desarrollo permitirá avances significativos y un mayor desarrollo de la industria 4.0. El aumento de la velocidad permitirá el desarrollo de la robótica, y se potenciará el ecosistema mayor de uso del IoT, entre otros beneficios”, explica Cristina Gallego, autora del informe y profesora de EAE Business School.

Uso del Iot en España y el mundo

En 2023, el 66% de la población mundial será internauta y habrá 29.300 millones de dispositivos conectados. Una cifra que en España será del 77% de la población (36,5 millones de internautas) y habrá 350 millones de dispositivos conectados. Las comunidades autónomas con mayor número de dispositivos conectados son Madrid (19,26%), Cataluña (15,08%) y Baleares (12,01%), pero también destacan Comunidad Valenciana (10,69%) y Andalucía (9,51%).

En España, en 2021, un 15% de los hogares disponen de sistemas de control online de la iluminación y más de un 14% controla a través de Internet las cámaras o sistemas de seguridad de su hogar. La apertura de puertas remotas y las persianas domóticas son los dispositivos que menos demanda tienen entre los españoles.

Los sectores que mayor uso generen de IoT y que más lo adoptan para la mejora y el desarrollo de sus procesos son los relacionados con la optimización de operaciones, con la productividad humana y con la salud. “En estos campos, es donde se producen las mayores innovaciones”, apunta Gallego.

Para el 2030, el informe pronostica un crecimiento de los vehículos conectados (autónomos), todo lo relacionado con la infraestructura de TI, y al seguimiento y monitoreo de activos y redes inteligentes.

La diferencia entre dispositivos conectados y los que no lo están, aumenta desde 2020 y, según estimaciones de IoT Analtycs (2021) y recogidos por EAE Business School, será de 20,6 mil millones de dispositivos en 2025 en el mundo. El caso de uso más importante es el de los teléfonos inteligentes, donde se prevé que la cantidad aumente a más de 17 mil millones para 2030.

“Este aumento de este tipo de dispositivos responde no sólo a su total incorporación en la vida cotidiana, que prima la conexión y la monitorización constante. Las nuevas modalidades de consumo multimedia, la mayor inversión por mejorar las redes, y el aumento de los tiempos de conexión de la etapa Covid-19 han supuesto una consolidación y un crecimiento de este mercado”, señala la autora del estudio y profesora de EAE Business School, Cristina Gallego.

No obstante, para gestionar servicios IoT, se necesitan soluciones cloud. En España, se utiliza principalmente para la gestión del correo (86,3%), y como almacenamiento (82,1%). Aunque en la gráfica nos muestran que el 4,2% de las soluciones por parte de empresas se basa en Edge computing. Esta nueva tecnología va más allá del IoT.

La implementación de este nuevo tipo de sistemas dentro de las organizaciones, en ocasiones, “no es tan sencillo”. Según un estudio realizado por Kaspersky (2020) y recogido por EAE Business School, las compañías se enfrentan a problemas como la necesidad de implantar herramientas de ciberseguridad por los elevados costes (40%), la imposibilidad de justificar la inversión ante la junta directiva (36%) y la falta de personal o de conocimientos específicos en materia de seguridad IoT (35%). “Esto, supone que la inversión en tecnologías avanzadas sea menor por los costes e infraestructura satélite necesaria”, advierte la profesora de EAE Business School. 

IoT y sostenibilidad

Según National Geographic y recogido por EAE Business School, subir una foto al día a Instagram, almacenar archivos en la nube o tener la bandeja de entrada del email llena genera una huella ecológica que demanda el 7% de la energía mundial. Las emisiones globales de CO2 producidas por la industria de las tecnologías de la información (2%) es equivalente a lo emitido por una flota de Boeing 747.

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de BigDataMagazine. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.