El 52% de los consumidores usa tecnología de IoT y un 64% declara fallos continuos

El 84% de los usuarios declaran que no usarían automóviles sin conductor debido al temor de fallos del software.

Más de la mitad de los consumidores de todo el mundo (52%) usa de manera habitual dispositivos para Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y, de este total, el 64% declara haber tenido problemas con ellos, básicamente debido a problemas de rendimiento. Por otro lado los consumidores padecen un promedio de 1,5 problemas al día y un 62% declara que teme que el número de fallos aumente, a causa de la proliferación de dispositivos con esta tecnología.

Estas son las principales conclusiones de un estudio desarrollado por Dynatrace en todo el mundo, mediante una encuesta independiente a 10.000 usuarios de distintos dispositivos y servicios IoT, tales como relojes inteligentes, electrodomésticos conectados, asistentes virtuales, coches conectados o termostatos de climatización de hogar.

De hecho, según el estudio, y haciendo referencia a los fallos en la tecnología de los hogares inteligentes, el 73% de los consumidores teme quedarse encerrado en casa o no tener acceso a ella, a un 68% le preocupa no ser capaz de controlar la temperatura ambiente, a un 64% no tener capacidad para controlar las luces y un 81% declara que le preocupa que los fallos en los medidores IoT del hogar puedan crear sobrecargas de gas o electricidad.

Según Dynatrace, estos datos muestran a las compañías que están desarrollando estrategias IoT que es clave controlar dos aspectos críticos: el primero, la necesidad de escalar la complejidad de las tecnologías gracias a las nuevas tecnologías cloud y los microservicios; y el segundo, la necesidad de construir estrategias de monitorización y rendimiento bien planificadas para asegurar una buena experiencia por parte de los usuarios.

Coches conectados

Otro de los ámbitos en los que los consumidores se muestran más preocupados es el de los coches conectados. Así, el 85% de los encuestados declara estar preocupado por los fallos y el mayor temor es el de tener colisiones a una alta velocidad. Igualmente, el 84% de los usuarios afirma que no usaría automóviles sin conductor debido al temor de errores en el software, un 86% teme quedarse bloqueado dentro del coche o no poder acceder a él y un 67% pronostica problemas serios debido a fallos de rendimiento en la interacción de los coches con los semáforos inteligentes de las ciudades.

Según Dave Anderson, experto en rendimiento digital y coordinador del estudio, «la tecnología que hay detrás de cada dispositivo conectado es extremadamente compleja. Si bien las empresas suministradoras ya están luchando con la complejidad que representa la nube, IoT magnifica esto mil veces debido a sensores, ingentes masas de datos nuevos o cargas de trabajo en contenedores dinámicos”.

IoT en la asistencia sanitaria

Otra área de gran preocupación para los consumidores como consecuencia de fallos de rendimiento de la tecnología IoT es la de la salud.  El 62% declaró que no confiaría en dispositivos IoT para la administración de medicamentos y esta desconfianza se dispara hasta un 74% para los consumidores mayores de 55 años. También mostraron preocupación sobre el uso de dispositivos para controlar los signos vitales, como la frecuencia cardíaca o la presión arterial. De hecho, el 85% así lo expresó ante la posibilidad de fallos de rendimiento, ya que podrían verse comprometidos los datos clínicos.

Según Anderson, «los consumidores ya están reportando problemas con aplicaciones médicas, medidores inteligentes, cerraduras de puertas de automóviles, asistentes personales virtuales, termostatos o neveras inteligentes y su paciencia está en su punto más bajo, por lo que todo indica que no tolerarán una mala experiencia. Esta actitud es realmente preocupante –añade Anderson–, si tenemos en cuenta que la era IoT sólo acaba de comenzar. Por ello –apunta Anderson–, es imperativo que las empresas busquen formas de procesar, analizar y administrar la cadena de entrega de IoT de manera integral y con una visión profunda, para que sepan exactamente qué está sucediendo y dónde surgen los problemas en tiempo real. Esta no es una tarea fácil”.

Por último, y según Anderson, «las viejas formas de administrar TI y software simplemente no funcionan frente a este entorno extremadamente intrincado. IoT crea muchos puntos ciegos y una capa adicional de complejidad. Por ello –prosigue Anderson–, la Inteligencia Artificial (IA) es la respuesta ya que permite mapear el entorno de TI de extremo a extremo, detectar problemas de inmediato y con precisión y ofrecer respuestas para una resolución rápida. Esa es la única manera de dominar la era de IoT, que ya está sobre nosotros”.

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de BigDataMagazine. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.