Los matemáticos reúnen datos del último siglo y desmienten que la marmota que emplean en Pensilvania para predecir cuánto se alargará el invierno acierte siempre.
Es una tradición americana que en España conocemos bien. Sobre todo, si se es cinéfilo y se ha visto alguna vez la película ‘Atrapado en el Tiempo’ en la que Bill Murray se ve condenado a repetir una y otra vez el mismo día: el Día de la Marmota.
La costumbre de celebrar el Día de la Marmota parte de un pequeño pueblo de Pensilvania conocido como Punxsutawney. En la localidad tratan de predecir la duración del invierno gracias al comportamiento de una marmota, conocida como la marmota Phil.
La tradición tiene ya más de 120 años. ¿Qué sabemos de todo este tiempo? ¿Qué tal efectiva ha sido Phil? ¿Ha acertado en todas sus predicciones? Al parecer, la marmota no tiene mucho futuro como vidente.
Probabilidades al 50%
Han sido los matemáticos de Data Walrus los que se han ocupado de averiguar la efectividad de la marmota. Y es que, a pesar de que los socios del club de la Marmota sostienen que la efectividad de las predicciones es del 100%, los datos no revelan lo mismo.
Los científicos han analizado todas las predicciones que ha hecho la marmota desde que empezó la tradición. Han elaborado un gráfico con el que muestran que la marmota ha acertado en un 37% de sus predicciones realizadas a lo largo de todo el siglo.
Estiman que si se hubiera realizado una predicción al azar el acierto hubiera sido probablemente del 50%, ya que habría la mitad de posibilidades de acertar y la mitad de no hacerlo.
Según los estadistas, durante todo este tiempo Phil habría predicho en un 79% de los casos unas seis semanas más de frío en invierno. Eso sucede cuando él ve su propia sombra. Por el contrario, en un 13% de las veces ha indicado que iba a producirse una primavera temprana al no ver su sombra. Por otro lado, los científicos indican que en un 8% de las ocasiones no hubo ninguna predicción.