Este miércoles se ha celebrado el evento que llevamos tanto tiempo esperando y se ha instalado en la capital con más fuerza que nunca. La primera edición de Data&cIA Congress ha cautivado como el primer y mayor evento profesional en España sobre Big Data e Inteligencia Artificial (IA) aplicado al negocio. El evento con el mayor número de CDO’s así como Directores IT, AI Managers, Business Development, Investigadores y Analistas.
Data&cIA Congress 2019 ha contado con sponsors como Google Ciber Experis / Syncsort, Sonatype, Eulerian Technologies, Data Iku, Denodo, ICEMD, a3sec, Snowflake, TRISON, Open Sistemas, Big Data International Campus y Dinahosting. Con la colaboración de CiberSecurity News, Club del CDO, Fundación Big Data, AI- Network, Madrid School of Marketing, AXICOM, Asociación Española para la Inteligencia Artificial (AEPIA), Pragsis Bidoop; Acronis y Formación Hadoop.
El evento, que ha comenzado a las 10:00, ha llevado a más de 30 profesionales que nos hablarán del dato en toda su extensión, pasando por el data driven, hasta el gobierno y el futuro del dato; sin olvidar la importancia que tiene la Inteligencia Artificial para formar la pareja perfecta.
José Luis Arcángel, Redactor Jefe en la revista Big Data Magazine y coordinador del evento, nos ha dado una calurosa bienvenida presentando el primer evento que se ha preparado en esta cabecera.
Rafael Fernández Campos, CDO de Bankia y presidente del CDO Club Spain introduce la jornada con una pregunta: ¿Se puede ser data-driven sin data-governance?
«Los datos son el nuevo petróleo«, asegura Rafael. La calidad del dato es sobre el cual tenemos que centrar nuestro análisis, en cambio, la mayoría de veces es el gran olvidado y, en cambio otras, es también el comienzo de los problemas.
Lo primero que tenemos que hacer es pensar en el plan de negocio que, realmente, son los datos y para ello no cabe la improvisación. »La calidad no se improvisa, requiere cambiar mentalidad y dinero». «El modelo centralizado tiene el problema que no tiene la llegada al negocio que tiene el modelo distribuido. No saben hacer preguntas a los datos ni interpretar el de los mismos’‘, añade además.
Rafael menciona cuatro puntos a tener en cuenta para trabajar con los datos:
- Identificar limpiar y definir para hacer disponible el dato desde la fuente hasta su uso.
- Habilidad para construir análisis eficaces.
- Capacidad para traducir análisis en decisiones exitosas.
- Liderazgo para persuadir a todos los intervinientes de la necesidad de esta organización.
Emiliano Martínez, Senior Engineer de Chronicle (Google Analytics) hizo brevemente un análisis de amenazas globales. Nos propone un modelo de Big Data e Inteligencia Artificial para la detección de ataques. Vivimos en un mundo digital, pero la economía actual del almacenamiento y procesamiento de datos de seguridad empresarial ha hecho que sea no solo costoso, sino casi imposible competir contra la ciberdelincuencia.
Pero, ¿qué pasaría si la escalabilidad y la economía de almacenar y analizar los datos de seguridad de su organización ya no fueran un problema? Backstory de Chronicle se construyó sobre la plataforma de datos más grande del mundo para brindar capacidades y recursos incomparables para brindar una buena ventaja. Chronicle asegura que la idea no es lo que vale, sino la ejecución.
Seguimos con el dato y se nos plantea la pregunta de ‘¿cómo hacer una gestión del dato eficiente?‘ La mesa redonda que le sigue en la jornada pretende dar respuesta a esta gran pregunta en boca de todos. Con Anastasio Molano, SVP Tecnología y Soluciones de DENODO, como moderador y Juan Francisco Riesco López, Director de Datos en Mutua Madrileña, Francisco Javier Torres Quero, CDO de Prosegur; Ángel Galán, miembro de la junta directiva del Club Chief Data Officers Spain y, por último, Daniel Martínez Batanero, CDO del Grupo Caja Rural, han dado lugar a la Mesa Redonda I, El Gobierno del dato.
Juan Francisco Riesco López, Director en Mutua Madrileña nos da una visión a largo plazo sobre el gobierno del dato con siete planes de actuación: »la gestión del dato es un gran creador de valor en nuestra compañía» »Todo el conjunto de políticas es algo que estamos trabajando, en cambio, en cuanto a la gestión del dato, somos grandes propulsores», asegura Juan Francisco. »Para nosotros el big data es un habilitador», añade además.
Daniel Martínez CDO Caja Rural nos cuenta que »para desplegar la organización data driven se creo una organización Smart Data. Fuimos ambiciosos abordando todas las funciones que tenían que ver con el dato».
Una necesidad fundamental para Caja Rural es el consultor del dato. Asegura Daniel »hay que traducir a un lenguaje inteligible, aunque a corto plazo no es la solución», añade Daniel.
Ángel y Francisco nos hablan sobre el impacto de las nuevas tecnologías disruptivas- como el Big Data- en el gobierno del dato.
Ángel Galán, miembro de la junta directiva del Chief Data Officers Club Spain: »Cada vez vamos más a lo lógico que no a lo físico. Confío en que en unos años este totalmente implantado el gobierno del dato y, sobre todo, que sea democrático’’. Este factor es un acelerador que permite ver desde el punto de vista más analítico hasta el más conversacional.
Francisco Javier Torres Quero, CDO de Prosegur: »En nuestra compañía la seguridad es clave, pero para poder asentar esas bases tenemos que tener en cuenta los datos maestros y la calidad de la información.» »Sistemas, procesos y datos son 3 pilares fundamentales a la hora de la digitalización», añade.
Seguimos con la jornada con Manuel Martínez Ejecutivo de cuentas en Syncsort y Alberto Martín Product Manager SYS en Ciber Experis que nos introduce a la sociedad del sobrecoste por la moda a las ‘nuevas tecnologías‘, una carrera en la que compiten muchas de las empresas.
Big Data sí pero… ¿a cualquier coste? Estas son las cualidades que debe tener un dato para no generar sobrecostes en una empresa:
- Data Quality: que se cumplar reglas de calidad que no nos genere sobrecostes
- Skills: recurrir a universidades en las que se requieran de skills profesionales
- Data Governance
- Entorno tecnológico
- Fresh Data: los nuevos requisitos de información es el dato en tiempo real
- Mein frame, hadoop spark que nos permita conectar todo tipo de sistemas
- Movimiento de datos
Big Data e Inteligencia Artificial, la pareja perfecta
Moderada por Enrique González, Sales Director Spain & Portugal de SnowFlake Computing y con Carlos Gómez, CDO en Gloval; Nacho Rodríguez Group Lead Data Scientist de Vodafone Business; Concha Labra, Directora de Formación Data de U-TAD y Rosa Elvira Lillo Rodríguez, Directora del Instituto Big Data UC3M-Santander dan pie a la II Mesa Redonda.
‘’Tenemos retorno tanto en la parte de optimización como en el apartado de abrir nuevos servicios’’, así abre la mesa Carlos Gómez.
Concha Labra, por su parte, asegura: «creo que estas dos tecnologías siempre han ido de la mano, el Big Data es una tecnología habilitadora y, por otro lado, gracias a la gran cantidad de datos que tenemos disponibles en la actualidad esos modelos predictivos ahora son más fiables« «Hace poco solo se hablaba de machine learning pero la IA es más cosas, como técnicas de razonamiento, planificación o toma de decisiones. Vamos de la analítica predictiva a la prescriptiva«, añade Concha.
Nos preguntamos también si tiene sentido la una sin la otra, a lo que Carlos asegura que, siempre han coexistido pero »lo bueno es que, además de poder estar separadas, hemos comprobado que juntas se mejoran mutuamente, como en cualquier relación de pareja», asegura Carlos.
Rosa Elvira que las redes neuronales multi-capa permiten el análisis del dato pero »el empuje de la Inteligencia Artificial ha sido el Big Data».
Si hablamos de lecciones aprendidas, los cuatro tienen mucho que enseñar: Carlos admite haber aprendido a gestionar las expectativas con estas nuevas tecnologías disruptivas ya que, »en la mayoría de ocasiones, no se tienen en cuenta costes ni tiempos. Más allá de la tecnología, también hay que verlo como negocio y algo más general». Concha le sigue con el dato ético, comenta: »una cosa es qué podemos hacer con la tecnología y otra qué deberíamos hacer con la tecnología». Nacho, en cambio, cree firmemente que la tecnología es solo un medio y que la parte del negocio es la fundamental para luego reforzar con esta tecnología. Por último, Rosa asegura haberse enriquecido por la creación de equipos multidisciplina. »Es el conjunto de todas las habilidades lo que hace que el proyecto sea exitoso».
Además, para poder optimizar nuestras estrategias de marketing a partir de los datos, recopilar la totalidad de estos se convierte en una necesidad. Esto se convierte cada vez en una tarea más complicada con el uso creciente de Adblockers y la aparición de bloqueadores nativos de navegadores como el ITP de Apple. Para asegurarnos de que dicha colecta se realice correctamente, es preciso contar con teconologías de recopilación en primera parte que nos permitan una completa centralización de los datos y que muestren una visión precisa del Customer Journey. Pierre Saisset, Director General de Europa del Sur en Eulerian Technologies nos habla de alimentar nuestra estrategia de marketing con una correcta recopilación de datos.
«Lo importante es una visión precisa y completa de customer journey para descubrir, considerar y fidelizar (aunque los costes de esta fase no es igual) A partir de aquí podemos activar, segmentar y atribuir para saber como actúan mis campañas. Lo importante es poder activar el mismo segmento en todos los canales. La homogeneización del marketing depende del dato que me permite tener todo el ecosistema a la vista«, dice Pierre.
Pero, ¿hacia dónde se encamina el mundo del Big Data? En la siguiente mesa redonda con la moderación de Alejandro de la Peña Gerente de Cuentas de A3Sec hemos analizado la evolución de la figura del CDO en los últimos años y los cambios que se avecinan en un mundo en constante movimiento. La Mesa Redonda III – El Futuro del Dato apuntamos:
Enrique Fernández, Data & Business Intelligence Director de Just Eat España: »Estamos empezando con los datos, buscamos que la experiencia del cliente sea personalizada».
Sonia Casado, CDO de Ymedia: »Llevamos tiempo apostando por las nuevas tecnologías disruptivas. Esto es una carrera de fondo. Damos muchos pasos pero nos queda la inmensidad».
Tomás Martínez, presidente de AI Network: »¿cómo evolucionan las empresas en su madurez? Hay que fomentar la innovación con IA, pero tenemos que acelerar que las empresas puedan trabajar bien con datos. En España hay grandes empresas que trabajan con multiples datos. El reto que tienen es la capacidad que tener los datos suficientes con la calidad adecuada para que los data puedan utilizarlos. Estamos en el principio y tenemos que tener los datos disponibles y contar con los profesionales adecuados».
Unai Obieta, Ferrovial Servicios: »cómo gestionar la info de un servicio tan tradicional. No somos una empresa madura a nivel de datos, en cambio, cada vez es más importante para nuestro presente y futuro. Actualmente estams almacenando y tenemos que dar pasos para ver qué crear en el dato y empezar a distribuirlo».
Sensorial Customer Experience & Data
Un olor que nos resulte agradable o una antigua canción conecta directamente con nuestra memoria y emociones. Esto hace que el estímulo de los sentidos provoque experiencias muy diferentes en cada persona. En el contexto de la atención al cliente, esta relación instintiva (saltando por encima de las estructuras mentales más racionales) puede ser un diamante en bruto. Justo de esto nos va a hablar Alberto Cáceres, CEO de Trison.
Afirma que los datos es el oro del s.XXI y asegura que el reto »es que los datos sean únicos, que el online y el mundo físico sean iguales’‘. Hablando de la Inteligencia Artificial (IA) nos adelanta que »impacta directamente en la experiencia del cliente para que sea diferencial y, esto es lo que nos permite anticiparnos»
Ciberseguridad en los datos
Un gran reto en la actualidad es controlar la ciberseguridad de los datos en cualquier empresa, por lo que Mitun Zavery, Senior Engineering de Sonatype, nos alerta de que »los componentes de open source no son creados igual. Algunos son vulnerables desde el principio y otros acaban no funcionando bien nunca» »La mayoría de los desarrolladores no han pensado en sistemas de desarrollo pensando en la ciberseguridad», añade.
»En un momento en que la mayoría de las empresas se interesan en la Inteligencia Artificial (IA), muchas de ellas se preguntan cuál sería la mejor manera de proceder. ¿Deben asignar estos proyectos a los expertos o incluir a todos los colaboradores?», dice Sofianne Fessi, Solutions Architect EMEA de Dataiku, quien nos introduce cómo desarrollar una estrategia de Inteligencia Artificial gracias a un Data Science.
»Tenemos que progresar hacia un proceso del dato tecnológico…el autoservicio no es un proyecto de una sola vez para ser lanzado y olvidado», afirma. »La plataforma digital acelera una creación de valor, en cambio, las herramientas no sustituyen la formación y la educación continua», añade Sofianne.
El evento continuó después del almuerzo VIP de Dinahosting con un momento de juego con Kahoot en el que todos los participantes tuvieron un momento para demostrar todo lo que habían aprendido durante la mañana.
Poco después dio comienzo la IV Mesa Redonda- Big Data & Retail & Ecommerce, que tuvo como participantes a Javier Monjas, CDO en Finect; Antonio Serrano, Head of digital Analytics en Leroy Merlin; Alejandro Castillo, de Savia y Joan Salomó, Responsable de Data en Oney España. Con Francisco Celeiro, Responsable Global en LUCA como moderador.
»El gran uso de la IA no está en el uso de logistica, sino en el retail. Suelen ser los departamentos que están de cara al cliente», admite Antonio Serrano.
Joan Salomó, en cambio, nos dice »poder usar más información para aceptación de riesgo’‘.
Javier Monjas nos habla de la ingesta de la información: »cogemos dato, lo procesamos y le sacamos partido con recomendaciones».
En Savia »tenemos foco en la experiencia de cliente y, para ello, tenemos que utilizar los datos empoderándole», admite Alejandro Castillo. »Hay que empezar a andar antes de correr. Las peticiones que recibimos son el 80% el acceso a la información», añade.
Big Data & AI Moments
Todo el mundo habla de startups pero, ¿realmente sabemos qué es? Startup es una gran empresa en su etapa temprana; a diferencia de una Pyme, la Startup se basa en un negocio que será escalable más rápida y fácilmente, haciendo uso de tecnologías digitales. Desde Big Data Magazine creemos en la oportunidad que esta empresa emergente da a la economía y desarrollo actual, por tanto, ¿por qué no dar una oportunidad a las startups para que hablen de su modelo de negocio?
Durante el congreso se facilitaron 20 minutos de la agenda en los que 3 startups. Cada una de ellas contó con 5 minutos para presentar su negocio en formato elevator pitch. Los seleccionados fueron: José Manuel, CEO de Loozend; Fabio Rodríguez, Country Manager de ORCAM en España y Portugal e Iñaki Aguirre, CEO de Webrain.
A las 17:20 dio lugar a cierre la jornada, con una única pregunta: ¿Cuál será el siguiente paso?