¿Big Data e Inteligencia Artificial son la pareja perfecta? es la pregunta que nos introduce la Mesa Redonda II, durante el Data&cIA Congress, el mayor evento en torno a la figura del CDO que se celebró el pasado miércoles.
El pasado día 12 se celebró el evento que llevábamos tanto tiempo esperando: la primera edición de Data&cIA Congress ha cautivado como el primer y mayor evento profesional en España sobre Big Data e Inteligencia Artificial (IA) aplicado al negocio. El evento, llevó a más de 30 profesionales que nos hablaron del dato en toda su extensión.
Data&cIA Congress 2019 contó con sponsors como Google Ciber Experis / Syncsort, Sonatype, Eulerian Technologies, DataIku, Denodo, ICEMD, a3sec, Snowflake, TRISON, Open Sistemas, Big Data International Campus y Dinahosting. Con la colaboración de CiberSecurity News, Club del CDO, Fundación Big Data, AI- Network, Madrid School of Marketing,AXICOM, Asociación Española para la Inteligencia Artificial (AEPIA), Pragsis Bidoop, Acronisy Formación Hadoop.
Moderada por Enrique González, Sales Director Spain & Portugal de Snowflake Computingy con Carlos Gómez, CDO en Gloval; Nacho Rodríguez Group Lead Data Scientist de Vodafone Business; Concha Labra, Directora de Formación Data de U-TAD y Rosa Elvira Lillo Rodríguez, Directora del Instituto Big Data UC3M-Santander dan pie a la II Mesa Redonda.
«Tenemos retorno tanto en la parte de optimización como en el apartado de abrir nuevos servicios», así abre la mesa Carlos Gómez.
Concha Labra, por su parte, asegura: «creo que estas dos tecnologías siempre han ido de la mano, el Big Data es una tecnología habilitadora y, por otro lado, gracias a la gran cantidad de datos que tenemos disponibles en la actualidad esos modelos predictivos ahora son más fiables« «Hace poco solo se hablaba de machine learning pero la IA es más cosas, como técnicas de razonamiento, planificación o toma de decisiones. Vamos de la analítica predictiva a la prescriptiva«, añade Concha.
Nos preguntamos también si tiene sentido la una sin la otra, a lo que Carlos asegura que, siempre han coexistido pero «lo bueno es que, además de poder estar separadas, hemos comprobado que juntas se mejoran mutuamente, como en cualquier relación de pareja», asegura Carlos.
Rosa Elvira que las redes neuronales multi-capa permiten el análisis del dato pero «el empuje de la Inteligencia Artificial ha sido el Big Data».
Si hablamos de lecciones aprendidas, los cuatro tienen mucho que enseñar:
Carlos admite haber aprendido a gestionar las expectativas con estas nuevas tecnologías disruptivas ya que, «en la mayoría de ocasiones, no se tienen en cuenta costes ni tiempos. Más allá de la tecnología, también hay que verlo como negocio y algo más general».
Concha le sigue con el dato ético, comenta: «una cosa es qué podemos hacer con la tecnología y otra qué deberíamos hacer con la tecnología».
Nacho, en cambio, cree firmemente que la tecnología es solo un medio y que la parte del negocio es la fundamental para luego reforzar con esta tecnología. Por último, Rosa asegura haberse enriquecido por la
creación de equipos multidisciplina. «Es el conjunto de todas las habilidades lo que hace que el proyecto sea exitoso».