Los «datos son el nuevo petróleo» es un mantra que hemos oído repetido en múltiples ocasiones, tanto en los medios de comunicación como en conversaciones informales con amigos o familiares. Pero ¿qué exactamente quiere decir esta frase? ¿Y por qué se ha popularizado a tal punto de convertirse en un lugar común, muchas veces enunciado sin saber bien por qué?
Para comenzar, una obviedad: los datos son información, y como tal son una característica, o en cierto sentido un producto, que los seres humanos generamos desde que desarrollamos sistemas de comunicación. Aunque a nivel cultural y económico siempre han tenido relevancia (y especialmente a partir del desarrollo de los medios de comunicación masivos y la publicidad) la revolución digital ha aumentado exponencialmente su cantidad, el acceso que podemos tener a ellos, y el potencial de uso que de ellos podemos hacer en diversos campos.
Esta es la principal razón de por qué los datos, y sobre todo la información que de ellos podemos extraer y derivar, están en el centro de atención de sectores como la publicidad, el marketing, la comunicación corporativa, o el periodismo, por nombrar algunos. El potencial de posibilidades que otorga la ingente cantidad de información disponible es inmenso, pero se trata, por decirlo de alguna manera, de un material en bruto, que al igual que el petróleo, debe ser refinado y pasar por diversos procesos para explotar todas sus posibilidades. Por esta razón se convierte en ineludible el contar con profesionales expertos en análisis, interpretación, y sobre todo, aplicación de datos y la información derivada de estos.
Un ejemplo concreto de estas aplicaciones con el que cualquier usuario de internet puede identificarse, es lo que sucede cuando buscamos por la red un producto que nos interesa (o incluso lo comentamos en una conversación en la cual hay móviles cerca), concretamente una mascarilla de tela reutilizable; y de manera casi instantánea nos vemos inundados por anuncios de mascarillas, tanto de la marca que buscamos como de otras que ni sabíamos que existían. Banners, anuncios en redes sociales, pop-ups… los soportes son múltiples y transversales, pero el mensaje es el mismo; sabemos lo que quieres y te ayudamos a conseguirlo.
Evidentemente este es un ejemplo muy minúsculo y pedestre de lo que se puede lograr con la gestión de datos, pero ilustra perfectamente el nivel de personalización que se puede conseguir casi en tiempo real con la publicidad, aunque se trate de productos baratos, como una mascarilla. Además, debe entenderse como un ejemplo escalable, una muestra del potencial de rastreo e identificación y anticipación de necesidades que es indispensable para los modelos actuales de marketing y publicidad. Por supuesto las aplicaciones de la ciencia de datos no se detienen ahí, y ya comienzan a ser fundamentales en todo tipo de modelos analíticos y predictivos, en campos como la comunicación, el periodismo o la creación de contenidos.
Precisamente en este campo, el de la comunicación, ya sea enfocada a información, marketing, publicidad o comunicación corporativa, es donde encontramos uno de los campos de aplicación inmediata y de futuro con más empleabilidad. Se trata de un sector que necesita incorporar un gran número de profesionales especializados en análisis e interpretación de datos y, sobre todo, con conocimientos de cómo aplicarlo a campañas, artículos e informaciones periodísticas y estrategias de comunicación y publicidad eficaces.
Actualmente el único máster diseñado para formar este tipo de profesionales es el Máster online en Data Science en Comunicación de la Universidad Internacional de Valencia – VIU. Al ser un máster online es perfecto para profesionales que tienen que combinar estudio y trabajo, y gracias a la exclusiva metodología multidispositivos propia de VIU, los alumnos pueden estudiar en cualquier lugar y en cualquier momento. Además, al ser completamente online se trata de una formación que no depende de la apertura o cierre de las aulas físicas como ha sucedido con las universidades presenciales.
En un mercado laboral incierto, especializarse en data science en comunicación es una forma segura de otorgar un aspecto diferencial al perfil profesional, asegurando un importante aumento de empleabilidad, y el acceso privilegiado a un sector laboral de enorme potencial, tanto presente y futuro.