La mesa redonda de la Sala de Big Data del Mobile Commerce Congress 2017 (MCC 2O17) versó sobre analítica programática. Intervinieron representantes de Deloitte Digital, Double You y Vortex.
La segunda parte de la mañana comenzó en la sala II del Mobile Commerce Congress con una mesa redonda titulada Analítica Programática. Ejerció de maestro de ceremonias el Gerente Digital & Marketing Technologies de Deloitte Digital Félix Contreras. Arrancó asegurando que “La analítica programática busca conocer más al consumidor y como llegar a él”.
Continuó Contreras explicando que “vivimos en un momento del dato en el que la información crece de forma exponencial, cada vez consumimos más contenidos y hay más canales para llegar a ellos”.
Junto al representante de Deloitte estuvo también Javier Navarro, Co Managing Director de Double You. Ante un poblado auditorio explicó que “el consumidos no es infiel, lo que hay que hacer es darle un mejor servicio y ser muy relevantes”. Uno de los mensajes que más llego a los presentes fue que “el consumidor nos presta atención tres segundos, y hay que captar su atención en esos, por eso hay que conocerle bien. Hay que buscar contarles cosas que sean relevantes y captar su atención”.
El tercer interviniente, que no por ello menos importante, fue Ramón de la Guardia, Managing Director de Vortex. Respecto a la tecnología para el análisis de datos aseguró que “tienes la máquina que va extraer los datos, lo fundamental es saber qué hacer con ellos”. De la Guardia aseguró que no puedes dirigirte a todo el público por igual, hay que segmentar. El motivo es que: “Hay que hacer una gran inversión y si te diriges a todos por igual, no tiene sentido”.
En la idea de segmentar el público insistieron los tres ponentes igual que en saber aprovechar correctamente el gasto que conlleva el análisis de dato. Uno de los ejemplos que destacaron es que si después del esfuerzo de perfilar un mensaje, aparece en una página repleta de mensajes, no va a llegar al usuario. Por ello perfilar un dato debería ser el paso previo a la hiperpersonalización.
La terna de ponentes insistió en que “está muy bien conocer al usuario, pero en qué momento. Eso es lo que nos falta”. Por ello hay que avanzar hacia un modelo en el que se pueda interactuar más con el cliente.
“No podemos hacer una campaña y olvidarnos de ella”, es la última idea en la que se ahondó en la mesa redonda. Ya no sirven las campañas por oleadas, hay que trabajar con vistas a un año para monetizar una inversión previa tan importante.