Nos hemos puesto en contacto con diferentes empresas del sector tecnológico, para que nos cuenten cómo están viendo ellos la situación de la tecnología en la crisis sanitaria y que creen ellos que ocurrirá después.
Hace aproximadamente dos meses comenzaba marzo, un mes tranquilo que aparentemente no traería ningún sobresalto. Lo que no sabíamos es que nada de esto era cierto. El día 9 de marzo todo cambio, en Madrid se decreta que la gente que pueda teletrabajar tendrá que hacerlo, comienza el Estado de Alarma en la capital.
Esto ha hecho que todo de un giro de 360º y coloque la tecnología en el centro. Nos sirve para teletrabajar, relacionarnos con los demás e incluso hacer la compra.
Hemos querido conocer que efecto está teniendo la crisis sanitaria en el mundo de los datos y la tecnología. Para ello, hemos contactado con representantes de diferentes empresas.

José María Alonso Elizo, Regional Director Southern Europe, Snowflake, confirma este hecho cuando nos cuenta a Big Data Magazine que «estamos asistiendo a un incremento significativo de la tecnología, genéricamente hablando«. Cuándo hace referencia al mundo de los datos nos explica que «el volumen de datos y su complejidad siguen creciendo y la necesidad de análisis avanzado de datos se hace más acuciante en muchos sectores, dada la situación.»
La curiosidad nos puede y seguimos preguntando a otros profesionales para que compartan con nosotros su visión sobre todo esto. Josep Tarruella, Co Funder de Graph Everywhere, resalta la importancia de los datos y nos dice que ahora «Nos damos cuenta de la cantidad de organismos y empresas que están usando los datos para sacar conclusiones o para predecir la afectación en el futuro de esta pandemia en diversos ámbitos«
Vemos que el Big Data está comenzando a tener gran importancia en las empresas, pero no es el único ámbito donde ahora tiene relevancia. Así nos lo hace saber Jesús Pintado, Principal Business Development en Keepler Data Tech: «Cada minuto cuenta para salvar vidas. La combinación de Big Data y Cloud ofrecen una herramienta fundamental para luchar contra el virus«
El CEO de Anjana Data, Mario de Francisco, aparte de pensar que la tecnología está tomando un papel mucho más relevante en nuestra vida. También cree que «esta crisis está sacando a relucir muchas carencias en cuanto a medios tecnológicos o en cuanto a inversión en tecnología«
José María Carrete. Director Business Transformation Experis Solutions ve también que los datos han cobrado especial importancia ahora para conocer la realidad de una manera fiable.
Superdigitalización de las empresas
Muchas empresas se han dado cuenta en esta situación de que necesitan desarrollar tecnológicamente su estructura. Por tanto, cuando las cosas se calmen un poco ¿vendrá una era de superdigitalización de las empresas?
El representante de Snowflake considera que el punto de mira estará más en la transformación de los modelos de negocio y de la sociedad basados en la tecnología, porque es ahí donde para él «queda bastante camino por recorrer«. «La crisis está actuando como un catalizador de la transformación digital para las organizaciones que aún no se han movido a la nube, debido a su necesidad de un rápido análisis de datos«.
Para Tarruella un ámbito que se potenciará para conseguir la superdigitalización en las empresas, son los datos que «verá un crecimiento grande para conseguir sacar el máximo partido a los datos existentes y optimizar procesos internos«. Él cree que «la inversión en sistemas analíticos será crucial.«
Así como José María Alonso Elizo ya nos dice que moverse a la nube es importante, el Principal Business Development en Keepler Data Tech coincide en que la importancia a la hora de conseguir la superdigitalización está en la nube, ya que ayuda a «desplegar virtualmente cualquier tipo de recurso IT con unos clics de ratón, y es la que ha hecho posible la adopción en tiempo récord de las medidas necesarias para afrontar esta situación«
No todos ven las cosas de la misma manera, así lo demuestra Mario de Francisco que la superdigitalización no será tanto de las empresas, sino que se verá en «las Administraciones públicas y en los estados, sobre todo en la forma en la que interactúan con los ciudadanos, con sus ventajas y sus desventajas. Más que la superdigitalización lo que se acelera es la revolución de los datos.«
La opinión del representante de Experis Solution llama mucho la atención, porque da una vuelta a lo que han dicho el resto de profesionales. Él cree que la superdigitalización también tiene que llegar a los hogares, ya que esto está «muy ligado y es una parte vital de la de las empresas. Es
además, un camino por el que optan y optarán muchas empresas para proteger el empleo.«
¿Qué sector tecnológico se verá más perjudicado?

Como podéis ver cada uno tiene su propia visión, pero coinciden en que los datos empiezan a tener su propio mundo y a adoptar cada vez mayor importancia dentro de las empresas, la sociedad o las Administraciones públicas. Podríamos decir que los datos son el eje del futuro.