¿Cómo ha evolucionado el crecimiento tecnológico en España este 2019?

España es el único dentro del top 10 de países tecnológicos europeos que no ha aumentado su inversión en este sector en el último año.

La situación en España está siendo complicada desde hace ya unos meses, los problemas para conformar gobierno están provocando una desaceleración económica que ya empieza a ser evidente. El sector tecnológico también se está viendo afectado, así lo demuestra el informe sobre la situación del Sector Tecnológico Europeo elaborado por Atomico. En cambio, la situación en Europa es totalmente diferente se ha logrado una financiación récord de más de 34.300 millones de dólares en empresas tecnológicas, esto ha supuesto un crecimiento del 39%. 

A pesar de que España se encuentra en el sexto puesto dentro de la lista del top 10 de países tecnológicos europeos, por detrás de Reino Unido, Alemania, Francia, Suecia y Suiza, este año ha caído su financiación y ha disminuido el crecimiento de talentos. La financiación total a startups españolas ha logrado 1.340 millones de dólares en 2019.

¿Dónde seguimos destacando?

Aunque parece que todo es negativo, el informe muestra que España sigue siendo el tercer país que ha recibido más inversiones de capital para las startups de transporte. De 2015 a 2017, el 13% del capital total invertido fue a parar a España. En 2019, este porcentaje aumentó hasta el 15%, compartiendo la tercera plaza con Francia.

Otro de los aspectos en los que está creciendo España es como hub de deep tech. El deep tech es una mezcla de innovación tecnológica y académica que reúne a emprendedores científicos o servicios que tienen como objetivo contribuir a que el mundo sea un lugar mejor. Aquí se han conseguido 280 millones de dólares en 2019, aproximadamente la mitad de toda la financiación para las empresas españolas de deep tech en los últimos cinco años. 

Otras conclusiones del estudio sobre España y Europa

Comparandonos con otros países europeos en términos de densidad de desarrolladores e investigadores per cápita estamos todavía a la cola. En concreto, tiene 3 investigadores y 7 desarrolladores por cada 1.000 habitantes. Una cifra similar a la de países como Grecia, Polonia y Hungría, que tienen significativamente menos población. En lo alto de este ranking se encuentra Dinamarca, con 8 investigadores y 17 desarrolladores por cada 1.000 habitantes. Aún así, Barcelona recibió 36.961 dólares en capital por desarrollador, siendo la cuarta ciudad, detrás de Londres, Estocolmo y Berlín en capital invertido por talento en los últimos cinco años. Si hablamos en términos generales de capital invertido, Barcelona baja hasta el séptimo lugar en la lista de ciudades y no encontramos Madrid hasta la décima plaza.

En cuanto al talento español, si el año pasado había 308.500 desarrolladores, en este 2019 la cifra ha aumentado hasta rozar los 323.000. Sin embargo, nuestro país ha visto cómo aumentaban las vacantes difíciles de cubrir de ingenieros de software. En concreto, en 2019 la cifra aumentó un 15%, el tercer mayor incremento en Europa, solo por detrás de Austria y Portugal.

En la categoría de startups tecnológicas fundadas, Londres, París y Berlín copan las tres primeras posiciones. Barcelona y Madrid aparecen en la quinta y octava posición, con 796 y 577 empresas fundadas en 2019 respectivamente. 

El ecosistema tecnológico español está muy distribuido. Sólo el 37% de los desarrolladores vive en Madrid. En Londres, vive el 57% de los desarrolladores de software en Reino Unido y París aglutina al 55%.

Las políticas tecnológicas de la Unión Europea siguen siendo un misterio para los emprendedores europeos. Cuando se les pregunta por la máxima prioridad de la Comisión Europea en esta materia, el 40% de los fundadores y de aquellos empleados que asistieron al nacimiento de la empresa aseguran no tener la suficiente información para contestar. A pesar de esta falta de información sobre cuestiones políticas, la gran mayoría de los encuestados eligieron a la comisaria de competencia de la UE, la danesa Margrethe Vestager, como la política que más ha influido en la tecnología europea, para bien o para mal. Los parlamentarios europeos no han propuesta políticas durante este año relacionadas con el sector fintech ni con la salud digital, dos sectores en los que se han invertido 12.700 millones de dólares.

Las cifras de diversidad de Europa continúan siendo sombrías. El 91,6% de la financiación fue a parar a empresas europeas con cúpula directiva masculina, una cifra similar a 2018, cuando alcanzó el 91,7%. En el caso de España, los números son similares, un 90% este año y un 84% el pasado ejercicio. 

Sólo hay una sola mujer con el cargo de CTO (siglas en inglés de Chief Technical Officer, Director de Tecnología en español), entre las 119 empresas (<1%) que tienen este cargo dentro de su organización, según la encuesta para ejecutivos de empresas que se llevó a cabo entre tecnológicas europeas respaldadas por capital de riesgo que cerraron una ronda de financiación Serie A o B entre el 1 de octubre de 2018 y el 30 de septiembre de 2019 de más 10 millones de dólares de financiación. Sin embargo, el 7,5% de los ingenieros de software son mujeres.

Propósito social de las startups. Los emprendedores europeos no solo intentan alcanzar el éxito comercial, sino que a la vez su propósito es resolver algunos de los mayores problemas que asolan el planeta. Uno de cada cinco fundadores afirma que su compañía ya está midiendo su impacto social o ambiental. Solo un 14% no cree que estas motivaciones sean relevantes para su empresa. Sin embargo, ellas tienen una preocupación más palpable a la hora de medir el impacto. También los empleados están poniendo un mayor énfasis en la responsabilidad social corporativa; un 57% lo considera de una gran importancia, según el informe de Atómico.

La salud mental del emprendedor, lo que más preocupa. Como parte de este informe, Atomico ha incluido una extensa encuesta a 1.000 fundadores de startups europeas para poder trazar un perfil. Una de las principales conclusiones es que el bienestar mental preocupa bastante. Una cuarta parte de los fundadores aseguraron que poner en marcha la empresa ha tenido un impacto negativo en su salud mental. Éstos mantienen que sus principales desafíos son la conciliación familiar y no sentirse arropados en la empresa.

¿Cuál es la situación de nuestro vecino Portugal?

La situación de Portugal desde 2018 había ido en aumento en lo que se refiere a inversiones tecnológicas. Actualmente, según el estudio la financiación ha caído en torno al 66%, lo que traduce en 141 millones de dólares en 2019. Estos datos reflejan el efecto de las grandes rondas de financiación, en concreto en España la de Letgo, de 430 millones de dólares y la de la portuguesa OutSystems de 360, ambas en 2018.

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio