Artículo de Fanny Rojon, General Manager Spain de Le Wagon.
La escasez de talento tecnológico es la nota dominante de las empresas que conforman el sector económico español. Se trata de un hecho que ya afectaba a las organizaciones antes de la irrupción de la pandemia, pero tras su aparición y el impulso que éstas dieron a sus procesos de transformación digital, encontrar los perfiles TIC adecuados para cubrir determinados puestos de trabajo se ha convertido en un verdadero problema. Faltan desarrolladores, programadores, especialistas de sistemas, expertos en ciberseguridad, profesionales del cloud… Y, entre todos ellos, hay dos perfiles que siempre ocupan las primeras posiciones de los perfiles más demandados en cualquier estudio del mercado laboral de

l mundo tecnológico: se trata de los desarrolladores web y los analistas de datos.
En el primero de los casos, donde la presencia en Internet de cualquier empresa es esencial para su supervivencia, el papel de un desarrollador web cobra un papel cada vez más importante. Este dato se corrobora con el hecho de que es una de las profesiones más atractivas y mejor pagadas de toda la oferta laboral. Lo mismo ocurre con cualquier apartado que tenga que ver con la denominada ciencia del dato. Y es que, los datos se han convertido en el elemento esencial sobre el que pivota la práctica totalidad de la estrategia de una compañía: gracias a ellos, una empresa puede planificar campañas, conocer mejor a sus clientes o anticiparse a sus gustos y necesidades. Cualquier organización que tenga una buena estrategia basada en el dato destacará sobre cualquier otra de su competencia. Por ello, el de experto en Data Science, es también otro de los perfiles TIC que tienen unas mejores condiciones laborales.
Dónde encontrar el talento
El problema al que se enfrentan las empresas es que es muy difícil encontrar especialistas en Web Development y Data Science, por lo que en muchas ocasiones tienen que hallar esos perfiles en empresas competidoras, teniendo que pagar por ello un sobrecoste para lograr que el trabajador cambie de compañía.
Por otra parte, las Universidades y centros de formación tradicionales no son capaces de abastecer toda la demanda con los nuevos licenciados y, además, en ocasiones, su formación no cubre la totalidad de necesidades que exigen las organizaciones. Esta es una de las consecuencias por las que un 36% de los estudiantes de una carrera universitaria técnica decide además realizar estudios alternativos a los convencionales para completar su formación, según un estudio realizado por Le Wagon.
Estas situaciones son las que se pretenden cambiar con los bootcamps específicos de Web Development y Data Science. Se trata de cursos intensivos que están apareciendo como un complemento real a la formación tradicional y que permiten a sus estudiantes acceder a puestos de trabajo cualificados y con gran demanda. Asimismo, la gran ventaja para las organizaciones es que pueden acceder de forma rápida ese talento que tanto necesitan.
El éxito de estos bootcamps reside en que el alumnado puede adquirir todos los conocimientos fundamentales en Data Science o Web Development en tan solo 9 o 24 semanas, lo que está permitiendo que numerosos jóvenes opten por este tipo de formación para avanzar en su carrera. Pero no solo eso, sino que son también muchos los casos de personas que, con una carrera enfocada en otro sentido, deciden cambiar su trayectoria profesional para incorporarse al mundo de la ciencia de datos o del desarrollo web para mejorar su calidad de vida u optar a un salario mucho más alto.
Los datos, desde luego, demuestran el éxito de estos bootcamps. Le Wagon, una de las empresas con más experiencia en este tipo de formación, ha visto cómo el 94% de sus alumnos tanto del curso de Web Development como del de Data Science ha encontrado un empleo apenas seis meses después de terminar uno de los cursos. Es más, un 80% de los estudiantes lo encontraron en un tiempo máximo de tres meses.
No obstante, la media para encontrar un nuevo empleo se sitúa en torno a los 30 días desde que los alumnos empiezan con la búsqueda activa de empleo. Durante ese proceso de búsqueda activa de empleo, a los estudiantes de los bootcamps, además, no les faltan ofertas, de tal forma que pueden elegir el empleo que mejor se adapta a sus necesidades y gustos. Así, más del 60% suele recibir entre dos y cinco ofertas durante ese periodo de búsqueda, lo que prueba la necesidad apremiante que tienen las organizaciones de contratar a este tipo de perfiles.
Las empresas, cada vez más, buscan a este tipo de estudiantes gracias a la agilidad y a la rapidez que proporcionan los bootcamps para incorporar al mercado laboral esos perfiles que demandan. Las organizaciones también consideran que este tipo de alumnado está en continua formación y posee grandes capacidades para el aprendizaje algo fundamental en un sector como el tecnológico que se encuentra en continua evolución y en el que los conocimientos que se adquieren en un centro universitario han podido quedarse desfasados. Y es que las compañías buscan en la actualidad no sólo conocimientos específicos, sino también habilidades y mentalidades abiertas capaces de adaptarse a los continuos cambios, algo que le proporcionan los bootcamps.
Prueba del éxito de este tipo de formación es que, según los datos del estudio de Le Wagon, un 39% de las personas que empezaron a trabajar lo hicieron en grandes empresas que son las que reclaman un mayor número de perfiles especializados en Data Science o en el Web Development. Por su parte, un 24% del alumnado lo hizo en medianas empresas mientras que un 37% lo hizo en organizaciones de menos de 50 empleados.
Los bootcamps son, hoy en día, uno de los elementos que ayudarán a las empresas a paliar la crisis de talento que se vive en elementos clave de la digitalización como el del Data Science.