Big Data, clave para el presente y el futuro de las residencias geriátricas en España

Las residencias para mayores apuestan por abrir sus datos a los ciudadanos y ganar en transparencia

Los ciudadanos tienen una opinión sobre las residencias para personas mayores que, en la gran mayoría de los casos, no coincide con la realidad; es decir, desconocen cómo funcionan, la labor que desempeña cada uno de los profesionales y, sobre todo, cómo es la gestión del día a día en cada uno de estos centros.

El motivo es que las residencias no suelen ser transparentes. Trabajan ofreciendo un buen servicio a sus residentes, pero no se preocupan demasiado en hacerse visibles, transparentes y comparables. Y es que, si bien es cierto que las infraestructuras de gestión de las residencias han ido avanzando en una línea favorecedora para la transparencia de datos, lo cierto es que todavía queda mucho trabajo por hacer para que el sector apueste firmemente por la implantación de herramientas, como el Big Data, que les permitan una cercanía digital con los ciudadanos, residentes y familiares.

Y es que, el Big Data es necesario para llegar a capturar, almacenar, buscar, compartir y sobre todo poner en valor datos hasta ahora que no eran accesibles o bien infrautilizados.

En palabras de Josep de Martí, director de Inforesidencias.com, “lo que hace que una residencia sea transparente es que ofrece sus datos directamente, sin que tengas que pedirlos, de una forma fácil y que permite comparar. Poder ver qué contrato tendrás que firmar o qué horarios de visita tienen dos o tres residencias es importante para poder elegir.  Saber si la residencia donde vive un familiar es tan transparente como otras que hay en la zona ayuda a generar confianza. En Inforesidencias.com llevamos más de veinte años apostando por la transparencia y la comparabilidad. Muchas residencias lo hacen muy bien y están dispuestas a que se sepa, nosotros somos la plataforma que permite las comparaciones”. 

Las residencias transparentes dicen cuántos trabajadores tienen en plantilla y resulta que normalmente hay cinco o más a jornada completa por cada 10 residentes.  Las residencias transparentes comparten sus precios e información, e incluso las más transparentes llegan a compartir las actas de las inspecciones de Sanidad y Servicios Sociales, borrando cualquier dato de carácter personal, según explican desde el portal.

Evolución del sector y precios en España

Asimismo, Inforesidencias.com elabora informes y estudios sobre el sector, como el noveno análisis de precios privados de las residencias geriátricas en España, y la evolución de los precios en las principales provincias de España, como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Zaragoza. Todo ello, juntamente con el nuevo Índice IR. 

El Índice IR es un indicador para comparar los precios de las residencias para personas mayores entre territorios que permitirá comprobar qué residencias son las más caras y cuáles las más económicas.

Y es que, el concepto “caro o económico” está estrechamente asociado tanto con el precio del servicio como con la capacidad económica de la persona que lo compra.

De hecho, las conclusiones generales de este análisis muestran que de los datos obtenidos de las residencias asociadas al portal a principios de julio 2021, el precio medio de una plaza en una residencia geriátrica privada en España es de 1.830,54€/mes (siendo de 1.777,62 €/mes y 1.829,81 €/ mes en 2017 y 2014 respectivamente).

Asimismo, cifras de este, muestran que existen grandes diferencias de precios variando notablemente de una comunidad autónoma a otra. Tanto es así, que la diferencia supera el 50%, siendo el precio más alto en el País Vasco, con 2.643€/mes y las comunidades autónomas con los precios más bajos Castilla la Mancha que ronda los 1.112€/mes y Extremadura con 1275€/mes. 

Teniendo en cuenta los informes de precios elaborados por Inforesidencias.com hasta ahora es posible ver cuál ha sido la evolución en los últimos años. El precio medio ponderado de una plaza en residencia privada en España se ha mantenido casi sin variación incrementándose desde 2017 únicamente en un 3%. Para hacer este cálculo se tiene en cuenta el número de residencias que ofrecen cada tipo de cama.

El precio medio ponderado de una plaza en residencias de mayores privadas en España se ha vuelto a situar en la posición que tenía en 2014, con un incremento del del 3% en relación con el precio que tenían en 2017. Como la inflación acumulada en estos últimos 4 años (desde 2017) ha sido del 5,4%, se puede concluir que los precios de las residencias se han mantenido estables todo este tiempo. Se observa así, que el sector de las residencias ha tenido una función de mantenimiento de puestos de trabajo y estabilización de precios durante la crisis económica de los últimos años.

 

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio