El Banco Sabadell es una de las principales entidades bancarias en España. Un banco que desde hace años lleva apostando claramente por la transformación digital y últimamente también por técnicas como el Big Data y la Inteligencia Artificial para ofrecer mejores experiencias a sus clientes y optimizar sus procesos y recursos.
Para hablar de estos temas hemos charlado con uno de los expertos que tiene el banco en estos ámbitos como es Luis Echávarri, CDO & Corporate Systems de Grupo Sabadell.
Big Data Magazine (BdM): ¿Cuánto tiene de importante la innovación y digitalización para Banco Sabadell?
Luis Echávarri (LE): La apuesta es clara y creo que los que trabajamos en Banco Sabadell y nuestros clientes y todos los que se relacionan con nuestra entidad lo viven cada día. En nuestro caso se traslada en temas concretos: en nuevas formas de trabajar, nuevas formas de entender las cosas, nuevas propuestas de valor, nuevas iniciativas y proyectos a desarrollar, nuevos modelos de relación y por supuesto nuevas tecnologías y arquitecturas con las que llevarlas a cabo. Creo que además éste es un tema de clara supervivencia como entidad y como sector. Puedo decir que en mi caso personal, esta apuesta tan clara y decidida por la innovación y la digitalización, fue una de las razones principales que me hicieron sumarme al proyecto del Banco Sabadell.
BdM: ¿Cuándo comienza la apuesta de Banco Sabadell por el Big Data y en qué consiste?
LE: Creo que para los que llevamos tiempo en el sector, el Banco Sabadell, ha sido junto a alguna otra entidad, una de las referencias en términos de innovación y del Big Data en el sector bancario. Por ejemplo hace muchos años se lanzó, un producto innovador que era Kelvin, que era un sistema para los comercios, a los que a partir de la información de los TPVs se les daba diferentes contenidos de valor. Desde entonces y hasta hoy, más allá del uso de tecnologías Big data, lo relevante ha sido ir desarrollando con estas tecnologías, iniciativas que permitan dar más valor a nuestros clientes y por otra parte aquellas que permitan ganar en eficiencia en nuestros procesos. Creo que a día de hoy estamos trabajando iniciativas en la mayor parte, por no decir en todas, de las tecnologías punteras que hay: analítica para diferentes ámbitos, marketing digital on-line, ciberseguridad, compliance, cognitive computing, grafos, Data as a service, Cloud computing, etc., a veces con casos de uso concretos y otras veces preparándonos para lo que viene.
BdM:¿Cómo ha evolucionado en los últimos años la concienciación en las empresas en la necesidad de hacer un uso eficiente de los datos que generan?
LE: La evolución está siendo increíble. Creo que hay una concienciación cada vez más clara de la relevancia de los datos de la compañía y de la importancia de que estos estén gobernados en términos de garantizar su calidad a lo largo de todo el proceso. La idea es ser eficientes en su captura y también en su explotación, y en todo el proceso de transformación del dato que va desde un punto hasta el otro. Las capacidades de almacenamiento y aprovisionamiento de datos son cada vez mayores y más eficientes y hay que buscar los momentos adecuados para llevar a cabo esos proyectos que te permitan evolucionar y eficientar los procesos a lo largo de todo el ciclo de vida del dato. Otro tema que leía hace poco de un colega, y comparto totalmente, son los silos de información en las áreas usuarias; ámbitos a integrar bajo una única visión que permita un acceso al dato más eficiente y eso es un camino importante en el que mejorar.
“El Banco Sabadell está trabajando en una gran iniciativa en el ámbito de los datos, que hemos denominado Data1, con un doble objetivo: evolucionar tecnológicamente nuestro actual informacional y por otro lado tratar de dar respuesta a los cada vez mayores requerimientos de información que se nos solicitan”
BdM: ¿Cuáles son los proyectos a medio-largo plazo de Banco Sabadell relativos al Big Data?
LE: El Banco Sabadell está trabajando en una gran iniciativa en el ámbito de datos, que hemos denominado Data1, con un doble objetivo: evolucionar tecnológicamente nuestro actual informacional y por otro lado tratar de dar respuesta a los cada vez mayores requerimientos de información que se nos solicitan. Seguimos trabajando en ámbitos analíticos desarrollando diferentes casos de uso y algoritmia avanzada (empezando con Machine learning) muy ligadas a las principales áreas demandantes de datos de la entidad (Marketing, Riesgos, Compliance, etc.). PSD2 es una oportunidad en la que también estamos trabajando a través de PISA y PIBOT. Seguimos explorando iniciativas en ámbitos como el cognitivo, acciones comerciales con cliente en real time, modelos de relación basados en grafos, etc. Todo ello por supuesto dentro de un modelo de gobierno del dato y bajo una visión estratégica de lo que queremos ser en este ámbito.
BdM: ¿Cómo afecta el avance imparable de la Inteligencia Artificial en el manejo de datos?
LE: Actualmente estamos trabajando en temas de Inteligencia Artificial en ámbitos de ciberseguridad, en reconocimiento de voz o en el sensivity análisis. Mi opinión personal, es que en muchos temas de Innovación, pasa lo que dice Gartner con su “Hype”, y es que nos emocionamos enseguida. Eso hace que creamos que valga para todo y para todos, que creamos que la tecnología está madura, que hay gente que ya sabe de esa tecnología y nos pueda dar soporte y por supuesto que existen casos de uso claros y que aportan mucho valor rápidamente. Y no siempre es así. El gran valor en mi opinión de los buenos gestores de tecnología, es saber diferenciar entre lo que aplica apostar en cada momento y lo que no, diferenciar entre lo que está maduro y lo que no, saber diferenciar para qué vale cada cosa. En relación a la Inteligencia Artificial y el manejo de datos, creo que hay un tema previo que resolver en todos los sectores y empresas, y es la calidad de los datos. Para que la Inteligencia Artificial funcione y aporte es fundamental disponer de muchos datos y datos con calidad, y esto no es fácil de tener.
“El gran valor en mi opinión de los buenos gestores de tecnología, es saber diferenciar entre lo que aplica apostar en cada momento y lo que no, diferenciar entre lo que está maduro y lo que no, saber diferenciar para qué vale cada cosa”
BdM: ¿Qué importancia tiene la figura de los responsables de datos en su empresa?
LE: Cada vez mayor. Desde hace ya muchos años existe la figura del Chief Data Officer en nuestra entidad, que es un papel que ha ganado mucha relevancia en diferentes ámbitos de relación, sobre todo como referente del dato con las diferentes áreas del banco. La figura del CDO está siendo una referencia también en muchos de los proyectos más relevantes que se están abordando, y también está teniendo la capacidad de lanzar iniciativas específicas en el ámbito del dato y proyectos, en ese camino de ser una organización que entiende el dato como uno de sus activos a cuidar y valorar, y en el que se está invirtiendo. Yo estoy encantado del “empowerment” que a día de hoy se nos está dejando tener, y de la capacidad que se nos está dando para el lanzamiento de iniciativas. Por cierto, aquí me gustaría romper una lanza en favor de los reguladores. A veces se transmite que los reguladores “nos aprietan” a las entidades con continuos requerimientos, pero se nos olvida también a veces lo que sin duda aportan y ayudan. Para mí, el Proyecto RDA (Risk Data Agregation) ha sido una de los factores que más han ayudado en la implantación de esta figura de los responsables de datos en algunas organizaciones y eso además ha pasado de la banca a otros sectores. En nuestro caso ha habido un alineamiento de nuestra visión de la importancia del dato y lo que nos solicitan los reguladores. Creo además, como se está viendo en algunas organizaciones, que esta va a ser una figura que va a ir adquiriendo más relevancia y responsabilidades en todas las organizaciones, que va a tener que seguir trabajando muy de la mano con otras dos figuras claves en el tema de datos, como son el CISO y el DPO.
BdM: ¿Encuentran profesionales suficientemente preparados para incorporar a su equipo?
LE: Pues no es fácil encontrarlos, ésa es la verdad, pero lo cierto es que cuando hay un proyecto suficientemente atractivo, cuesta un poco menos. La visión y la experiencia en el ámbito informacional o del dato, es muy distinta al que lleva una aplicación más operativa. Lo que se busca o pretende, las tecnologías, las formas de operar, son muy distintas y en el mercado no hay tanta gente con esa experiencia de haber podido desarrollar proyectos informacionales completos y tener esa visión y experiencia. En algunos sitios estoy viendo incluso que por esa falta de “talento del dato” están teniendo que llevar a gente con visiones más operativas. Nosotros de la mano de Recursos Humanos, hemos lanzado un Programa de captación de talento en el ámbito de la analítica de datos que creemos que es una de nuestras mejores inversiones. Lo cierto, es que nos queda tanto camino que recorrer en este ámbito del dato, que vamos a seguir buscando y tratando de atraer más talento, y toda la gente que tiene conocimiento y experiencia del dato, es poca para lo que nos queda por definir y construir.
BdM: ¿Qué requisitos crees que debe cumplir un responsable de datos?
LE: En mi opinión, 1- visión estratégica, es decir tener claro dónde debe posicionar a su organización en términos de datos, 2 – capacidad de entendimiento con sus “peers”, que son muchos y diversos y con los que hay que llegar a acuerdos de responsabilidad y criticidad en los usos, 3 – muchas ganas de aprender, porque esto evoluciona cada día, 4 – capacidad de análisis y de entender las implicaciones que tiene todo lo relacionado con su ámbito en cantidad de iniciativas, 5 – Mucha capacidad de iniciativa y liderazgo, más en un momento como el actual en el que continuamente surgen proyectos relacionados con los datos.
“Desde hace ya muchos años existe la figura del Chief Data Officer en nuestra entidad, que es un papel que ha ganado mucha relevancia en diferentes ámbitos de relación, sobre todo como referente del dato con las diferentes áreas del banco”
BdM: ¿Es posible la democratización del acceso al Big Data?
LE: La democratización del dato, que es algo de lo que se habla últimamente mucho, es un término, en mi opinión ambiguo. Una organización es un conjunto de especialistas con diferentes funciones, diferentes conocimientos y diferentes necesidades de todo tipo, incluyendo necesidades diferentes de datos. Yo entiendo por la democratización de los datos o de los accesos a estas capacidades de explotación que nos aportan las comúnmente denominadas “tecnologías Big data”, lo primero a ser capaces de entender esas necesidades que tienen cada una de esas áreas especialistas para desarrollar su función, en el sentido amplio (incluyendo su capacidad de innovar o de aportar más valor) y lo segundo ser capaces de darle los datos que concretamente puedan necesitar, dotándoles de las capacidades para explotarlas. Nosotros hablamos de un término de “democratización gobernada”.
BdM: Otro de los conceptos de gran actualidad es el Blockchain ¿Qué usos cree que se le puede dar desde Bans Sabadell?
LE: El Banco Sabadell es miembro fundador de Alastria, y su actual presidenta Montse Guardia, ha sido compañera mía hasta hace unos meses, por lo que como se puede ver es algo en el que estamos apostando. Los casos de uso han de estar orientados, en aquellos casos en los que haga falta una certificación distribuida del dato, en nuestro caso vemos oportunidades es transacciones seguras más rápidas, en la capacidad de generar por ejemplo trazas de activos que garanticen su calidad (evitar “bonos basura” al tener en cuenta cómo se generan de forma trazada y asegurada), en temas de financiación interbancaria aumentando la confianza de los paquetes y créditos que se intercambian.
BdM: ¿Cuáles son los pros y los contras de la tecnología blockchain?
LE: Empiezo por las contras: 1 –Muy orientada a casos de uso en los que se necesite una certificación distribuida, no aporta valor en relaciones de confianza entre pares, 2 – Es una tecnología en periodo de maduración que no cuenta todavía con un estándar que garantice que los evolutivos que se generan sean los que se impongan en el mercado, 3 – Se debe trabajar en una regulación ya que algunas de las bases de la tecnología pueden estar condicionadas por GDPR. 4 – En los casos de gestión de identidad por ejemplo o trazas de activo un fallo en la custodia o alteración puede provocar un alto impacto reputacional. Como Pros, 1 – La capacidad de revolucionar el marco de intermediación simplificando los procesos de certificación de operaciones / activos / identidades del cliente…, 2 – El abaratamiento a futuro de sistemas de seguridad al generar redes distribuidas, 3 – Capacidad de acceder a muchos más datos de los clientes si se generan redes de blockchain generalizadas garantizando la información (temas de scoring de riesgo, estado frente a pagos a organismos oficiales, temas de salud…).