Vencer a las plagas ya es cosa del Big Data

Empresas nacionales utilizan el Big Data para recoger y analizar la información disponible.

Los agricultores tienen muchos más enemigos de los que desearían. El clima y las plagas son dos de los principales. Muchos trabajan desde hace décadas en luchar contra los bichos que hacen enfermar las plantaciones y que, en la mayoría de los casos, afectan a la calidad de la cosecha. En la actualidad, el Big Data podría ayudar a eliminar las plagas.

Se estima que hasta un 40% de la producción mundial se pierde por culpa de las plagas. Una de las asociaciones encargadas de combatirlas es Aepla. La asociación, integrada por empresas del sector, está trabajando en el desarrollo de soluciones basadas en agrotecnología, agricultura de precisión, Big Data e inteligencia artificial.

Aepla está apostando por financiar el I+D de un sólo producto fitosanitario que requiere una inversión de 286 millones de dólares. ¿El objetivo? Acabar con las plagas y para ello la información proporcionada por parte del Big Data va a ser esencial.

Recogida de información

Según indican, el trabajo es arduo, pues sólo una de cada 140.000 moléculas estudiadas por el sector fitosanitario logra pasar del laboratorio al campo, el tiempo medio para producir un fitosanitario es de 11 años y antes de sacarlo al mercado se hacen 120 ensayos para probar su comportamiento.

Algunas empresas españolas ya están llevando a cabo ensayos en España y en Portugal, principalmente. Una de las grandes compañías en esta materia, Syngenta lanzó en 2013 un programa de compromisos con la agricultura sostenible llamado “The Good Growth Plan”, con seis objetivos relacionados con el aumento de la productividad, extensión de la biodiversidad, protección del suelo y agua, formación en buenas prácticas y uso seguro de los productos.

Por otro lado, una compañía andaluza ha comenzado su actividad en investigación en el ámbito agrícola. Para ello está recopilando datos sobre , el cultivo de girasol, para el que dispone de 10.000 m2 de invernaderos, más de 1.000 m2 de laboratorios y suficiente área agrícola para la conducción de campos de cría y ensayos comparativos de rendimiento y otros atributos de valor agronómico.

Esperan que una vez hayan analizado toda la información disponible y conozcan mejor la incidencia de las plagas en los cultivos, puedan conseguir un producto fitosanitario más fiable.

 

TE PUEDE GUSTAR

Semrush, plataforma de gestión de visibilidad online y marketing de contenidos, ha publicado su último informe titulado The Rise of the Full-Stack Marketer, un

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de BigDataMagazine. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.