Varios actores del ámbito empresarial y tecnológico se están uniendo en un proyecto innovador para desarrollar una herramienta basada en microhistorias, diseñada para anticipar y evitar ciberincidentes.
El factor humano ha demostrado ser el principal desencadenante de ciberataques. Los ciberdelincuentes son hábiles en manipular a usuarios, tanto particulares como profesionales, utilizando diversas técnicas engañosas para lograr sus objetivos maliciosos.
Por esta razón, invertir grandes sumas en costosos sistemas de defensa no es suficiente si no se capacita a los equipos en ciberseguridad. Al final del día, las personas representan la primera línea de defensa contra los ciberataques. Es imperativo dotarlas de conocimientos y conciencia en ciberseguridad.
La nueva era de la ciberprevención
En esta nueva era, una herramienta revolucionaria podría cambiar el panorama de la ciberseguridad, centrándose en abordar los incidentes impulsados, de una forma u otra, por las personas.
Varios colaboradores, incluidas empresas e instituciones, están colaborando en el desarrollo de un intrigante ‘algoritmo emocional’. Este algoritmo combina tecnología, emociones y autoconciencia para crear un modelo predictivo basado en microhistorias, capaz de detectar la vulnerabilidad humana ante ciberamenazas.
Este ambicioso proyecto está respaldado por un equipo multidisciplinario con una amplia gama de experiencia y conocimientos. Expertos de TechHeroX, la Universidad Autónoma de Madrid, Softcom, el Centro Tecnológico Funditec y TICsmart se han unido para crear esta herramienta de combate contra los ‘insiders’.
El Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) también es un participante activo en esta iniciativa. Un pilar esencial de este proyecto es E.V.E. (Emotions and Vulnerabilities Exposed and Protected), un proyecto adjudicatario con fondos de más de 1 millón de euros, que explorará en profundidad nuestro instinto de supervivencia.
Algoritmos contra la ciberdelincuencia
«Toda innovación debería impulsar nuestra evolución, y esa es la premisa central de nuestra misión. Queremos que un algoritmo nos ayude a evolucionar nuestra supervivencia en el mundo digital», afirman los impulsores del proyecto en una nota de prensa.
«Forma parte de nuestro ADN evolutivo, que nos ayudó a sobrevivir en la sabana africana. Sin embargo, en el mundo actual, expuestos a la sabana digital, carecemos de ese algoritmo integrado, ya que el mundo en línea aún es relativamente nuevo. Es el momento de descubrir cómo podemos estar seguros ante un ciberataque, comprendiendo nuestras vulnerabilidades gracias al poder predictivo de un algoritmo y a una de las armas más poderosas que nos ha hecho evolucionar: las historias», agregan. La era de la ciberseguridad impulsada por las microhistorias está en marcha, prometiendo un cambio fundamental en la lucha contra los ciberataques.