Algoritmos que estudian el discurso de odio

Un estudio liderado por la Universidad de Salamanca analiza casi 850.000 tuits para estudiar el discurso de odio. El informe, basado en técnicas computacionales, ha comparado los datos con información extraída del Eurobarómetro.

 

El discurso de odio es una de las amenazas más graves para la convivencia en la Unión Europea.  Ante esta afirmación, investigadores de la Universidad de Salamanca han demostrado que la presencia de mensajes xenófobos en redes sociales sirve para predecir la opinión púbica y las actitudes ciudadanas de aceptación social hacia los inmigrantes en Europa.  Una de las conclusiones extraídas es que en las regiones europeas con más extranjeros, las actitudes hacia estos colectivos son más favorables.

Analizar el discurso de odio, clave para facilitar la integración de los inmigrantes

Según el estudio, los datos de Twitter posibilitan tener un mejor conocimiento de las actitudes de la ciudadanía a nivel local y regional. Esta información es útil para poder diseñar políticas e iniciativas más adecuadas que faciliten la integración y la convivencia de los extranjeros.  La investigación supone un importante avance en el uso de técnicas computacionales para el estudio y monitorización del discurso de odio.

El estudio analiza casi 850.000 tuits recogidos en todos los países de la Unión Europea entre 2015 y 2020. Gracias a la aplicación de técnicas de Inteligencia Artificial en los equipos del Centro de Supercomputación de Castilla y León (SCAYLE) , los investigadores han podido detectar automáticamente aquellos que contienen indicativos de odio. Después, estos datos fueron comparados con indicadores sobre aceptación en cada una de las regiones europeas extraídos del Eurobarómetro.

Conclusiones principales

“Ni las actitudes hacia los inmigrantes ni el volumen de odio en redes sociales son iguales en regiones como el País Vasco o Extremadura. A menudo, dentro de un país, hay diferencias, pero no pueden obviarse”, ha asegurado Carlos Arcila, investigador principal del estudio de la Universidad de Salamanca. Por eso, el uso de contenidos geolocalizados es una de las principales novedades de este informe, publicado en la prestigiosa revista Comunicar.

Otra de las conclusiones es que los principales focos de discurso de odio están en las grandes ciudades y en los derivados de fenómenos mediáticos. Por citar algún ejemplo, en Reino Unido se produce un aumento significativo cuando se comienza a hablar del Brexit en 2016; o a mediados de 2018, a raíz del caso del buque Aquarius que atracó en Valencia tras varios días en el Mediterráneo.

Entre las observaciones del trabajo también conviene destacar algunas diferencias entre países,  como la mayor presencia de odio detectada en países como Italia y Grecia. De hecho, esto contrasta con los reducidos niveles de odio presentes en España, un país con unas condiciones socioculturales y económicas semejantes. Esto mismo se observa también en el apoyo a la inmigración, en el que además destacan las actitudes negativas de los países del este, como Hungría.  “El problema del discurso de odio no se puede infravalorar, pero sí conviene ponerlo en contexto y reconocer que las actitudes hacia el inmigrante son mejores que en muchos otros lugares y que, en términos generales, España puede considerarse un país tolerante”, comenta Arcila.

Una investigación que se enmarca dentro del programa, financiado por la UE, Preventing Hate Against Refugees and Migrants (PHARM)

El estudio, titulado “Discurso de odio y aceptación social hacia migrantes en Europa: Análisis de tuits con geolocalización”, es producto de una investigación desarrollada por un equipo de investigadores del Observatorio de los Contenidos Audiovisuales de la Universidad de Salamanca, entre los que también se encuentran investigadores en formación como Cristina Quintana-Moreno, Javier J. Amores y David Blanco-Herrero.

De izquierda a derecha, Carlos Arcila, Patricia Sánchez-Holgado y David Blanco Herrero

Para concluir, Patricia Sánchez-Holgado, investigadora posdoctoral en la Universidad de Salamanca y miembro del equipo investigador, añade que “este estudio demuestra que el contacto entre locales e inmigrantes favorece la tolerancia y que el rechazo se deriva de miedos infundados y de estereotipos que no se sostienen cuando se enfrentan con la realidad”.

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio