Denodo desvela que el 67% de las empresas en España planea expandir su adopción de soluciones basadas en Inteligencia Artificial (IA) para optimizar el acceso y uso de datos. El informe, titulado «Informe sobre la Brecha de Datos de Denodo, 2023», analiza la gestión de datos en empresas, revelando sus desafíos y preferencias en este campo. Este estudio se basa en una encuesta realizada a 500 profesionales de empresas líderes en España, Reino Unido, Francia, Alemania e Italia. La empresa, conocida por su destacada oferta en el ámbito de la IA y el Machine Learning (ML), presenta este informe en el Denodo DataFest, una conferencia que reúne a expertos en datos y clientes de toda Europa, Oriente Medio y Latinoamérica, los días 25 y 26 de octubre en Barcelona.
Este estudio identifica diversos desafíos a los que se enfrentan las empresas al gestionar sus datos, incluyendo la automatización de datos en entornos complejos, el cumplimiento normativo y la escasez de personal cualificado para la gestión de datos. En España, las empresas también lidian con riesgos de seguridad y privacidad, así como con dificultades para acceder a los datos.
La mayoría de las grandes empresas europeas (71%) coinciden en que los datos solo cobran relevancia cuando son fácilmente accesibles para todo el personal, y un número similar (69%) considera que las arquitecturas tradicionales están perdiendo valor en un mundo donde los datos se generan a un ritmo creciente.
«Facilitar la evolución de una infraestructura de datos física a una infraestructura de datos lógica es el objetivo central de nuestra misión. Creemos firmemente que ya no tiene sentido perder tiempo buscando la ubicación de los datos, su significado y cómo acceder a ellos. Lo que las empresas necesitan es acceder de manera sencilla e inmediata a todos los datos que requieren, independientemente de su ubicación, formato u otras complejidades tecnológicas, sintácticas y semánticas», afirma Bernardo Godar, Vicepresidente y Director General de Denodo Iberia y Latinoamérica.
La democratización y gobernanza de datos en las empresas
La democratización de datos permite a las empresas tomar decisiones basadas en datos precisos y oportunos en lugar de depender de intuiciones. Sin embargo, es un proceso complejo que afecta a todas las áreas de la empresa y debe planificarse de manera equilibrada y coherente.
En este contexto, el 72% de las empresas considera que una plataforma de datos eficiente debe incluir un catálogo, menú o guía que permita a cualquier empleado comprender fácilmente qué datos están disponibles y qué representan.
La gobernanza de datos está adquiriendo una importancia significativa para las empresas. La mitad de las compañías españolas considera que una de las principales ventajas de la gobernanza de datos es la capacidad de integrar información de múltiples fuentes de manera ágil, además de cumplir con la normativa de privacidad (39%) y mejorar la coherencia y cooperación entre equipos (38%).
«Con la rapidez a la que el mundo se mueve y se generan datos, las empresas necesitan un nuevo enfoque para la gestión de datos que ofrezca agilidad, claridad, simplicidad y eficiencia. Esto se debe a la diversidad de datos, su ubicuidad en la red, las múltiples formas de uso y la creciente audiencia de usuarios en el contexto de la democratización de datos. No podemos posponer más la adopción de este nuevo enfoque moderno en la gestión de datos que prioriza las necesidades de los consumidores», concluye Bernardo Godar.
El camino de las grandes empresas hacia la innovación
Las empresas europeas valoran tecnologías como la Inteligencia Artificial y el Machine Learning, con casi el 80% de ellas utilizándolas en cierta medida para mejorar la gestión de datos. De hecho, el 43% de las empresas que actualmente utilizan estas tecnologías planea aumentar su uso, mientras que el 16% que aún no las utiliza tiene previsto hacerlo en los próximos 6 meses. En España, el 45% de las empresas confía en la IA y el ML y planea continuar utilizándolos, y el 22% que aún no lo hace tiene previsto integrar estas tecnologías en los próximos meses.
Por otro lado, el éxito de las arquitecturas híbridas y multi-nube, aunque ofrece mayor eficiencia y flexibilidad, plantea desafíos en la migración de datos y aplicaciones a diferentes plataformas. Minimizar el impacto de estas migraciones es esencial para que los cambios subyacentes sean imperceptibles. Según el estudio de Denodo, el 39% de las empresas españolas utiliza un entorno híbrido para almacenar datos durante las migraciones, el 34% opta por una nube privada, el 20% utiliza un entorno multi-nube, el 16% recurre a entornos de nube pública y el 19% almacena datos en sus propias instalaciones.
Además, las organizaciones de diferentes países muestran niveles variados de preocupación acerca de replicar los silos de datos existentes en entornos de nube. Las empresas francesas son las más cautelosas (78%), seguidas de cerca por las alemanas (66%), mientras que Reino Unido y España expresan niveles ligeramente inferiores de preocupación, con un 60% y un 56%, respectivamente. Las empresas italianas son las menos preocupadas (45%).