Abejas cíborg para predecir enfermedades de las plantas

La dotación de tecnología en la naturaleza es el mayor objetivo de los científicos. Shyam Gollajota, director del laboratorio de Redes y Sistemas móviles de la Universidad de Washington se centra, precisamente, combinar la materia viva con electrónica para crear cíborgs.

La agricultura inteligente es, cada vez, algo más recurrido por los científicos y dotar de vida al Internet de las Cosas (IoT) más necesario y las abejas una de las herramientas más buscadas.

En 2005, Berkeley creó un insecto microrrobótico terrestre de tres centímetros y 120 miligramos. Dos años después, Harvard logró diseñar uno volador, con el mismo tamaño y la mitad de peso, aunque necesitaba un cable para obtener energía y poder controlarlo. Ha tenido que pasar más de una década para obtener el primer dron volador del tamaño de un insecto que tenga la posibilidad de hacer el despegue y volar sin la necesidad de un cableado.

RoboFly es obra del equipo de la Universidad de Washington ha logrado solventar algunos de los retos históricos de los microdrones como, por ejemplo, la creación de baterías a través de celdas solares con capacidad de transferir energía y la eliminación de los controles a bordo mediante algoritmos.

Uno de los grandes desafíos es que no se puede controlar el movimiento de una abeja. Los investigadores han optado por conocer su posición. La primera opción era el GPS, pero se consume demasiada energía y, por ello, han escogido un receptor pasivo que tiene consumo cero. ya que ofrece más amplitud en la señal. Para conseguirlo han recurrido al ‘beamforming‘ que utiliza múltiples antenas encargadas de escanear el espacio en diferentes ángulos. Esta información se cruza con la amplitud y así pueden encontrar a la abeja con una precisión de dos metros, la misma precisión que con el GPS.

Además, la incorporación de una cámara QVGA para aplicaciones de agricultura inteligente permitirá enviar imágenes a los dispositivos cercanos. Esto, por ejemplo, ayudará a predecir las enfermedades de las plantas basándose en las imágenes obtenidas por las cámaras y las trayectorias de las abejas.

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de BigDataMagazine. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.